![BBVA revisa al alza el crecimiento del PIB en la Región de Murcia para 2024 pese a la sequía y la incertidumbre](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/02/06/DSC8923-k4nB-U21014496153823MH-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![BBVA revisa al alza el crecimiento del PIB en la Región de Murcia para 2024 pese a la sequía y la incertidumbre](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/02/06/DSC8923-k4nB-U21014496153823MH-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las sequía y las incertidumbres económicas son realidades incuestionables que condicionan el crecimiento de la Región de Murcia. Pero, aún así, el panorama para los próximos dos años pinta mejor de lo que podría suponerse. De hecho, el informe de situación de la Comunidad para ... 2024 del servicio de estudios BBVA Research refleja un crecimiento del PIB del 1,6%, por encima de la media española, a la vez que se impulsa una nueva aceleración en 2025. De hecho estima que para ese año el PIB crecerá un 2,5%, retornando a un aumento del PIB similar al promedio de los últimos 25 años. De cumplirse estas previsiones, la tasa de paro se reduciría hasta el 11,5% y se podrían crear 34.000 nuevos empleos hasta 2025.
Según el informe, presentado este martes por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, y José Manuel Mieres, director Territorial Este de BBVA, la economía murciana cerró 2023 con un aumento del del PIB del 2,1% -sólo tres décimas menos que la media española-. El buen comportamiento del consumo –apoyado por la fortaleza del empleo y la mejora del poder adquisitivo–, las exportaciones de bienes –que superaron en un 29% a las de 2019– y la afiliación a la Seguridad Social habrían contribuido a ese crecimiento. Sin embargo, los datos del segundo semestre mostraron un debilitamiento debido al menor dinamismo de la demanda externa (sobre todo de servicios turísticos), el encarecimiento de la energía y los altos tipos de interés.
Valor añadido bruto del sector primario
2022
MUR
AND
CLM
EXT
ESP
CRECIMIENTO INTERANUAL (%)
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
-25,0
CONTRIBUCIÓN AL PIB
0,0
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-1,0
-1,2
-1,4
-1,6
-1,8
Venta de viviendas en la Región
Ventas obs. CVEC
Promedio 2019
Tendencia lineal ene-16 feb-20
2.500
2.400
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
ene-21
mar-21
may-21
jul-21
sep-21
nov-21
mar-22
may-22
jul-22
nov-22
ene-23
mar-23
may-23
sep-23
nov-23
sep-22
ene-22
jul-23
Índice de producción industrial
ÍNDICE GENERAL
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
España
Murcia
COMPONENTES DEL IPI DE
LA REGIÓN DE MURCIA
4
0
-4
-8
-12
-16
B. equipo
Energía
1S23
2S23
Fuente: BBVA Research
Valor añadido bruto del sector primario
2022
MUR
AND
CLM
EXT
ESP
CRECIMIENTO INTERANUAL (%)
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
-25,0
CONTRIBUCIÓN AL PIB
0,0
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-1,0
-1,2
-1,4
-1,6
-1,8
Venta de viviendas en la Región
Ventas obs. CVEC
Promedio 2019
Tendencia lineal ene-16 feb-20
2.500
2.400
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
ene-21
mar-21
may-21
jul-21
sep-21
nov-21
mar-22
may-22
jul-22
sep-22
nov-22
ene-23
mar-23
may-23
sep-23
nov-23
ene-22
jul-23
Índice de producción industrial
ÍNDICE GENERAL
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
España
Murcia
COMPONENTES DEL IPI DE
LA REGIÓN DE MURCIA
4
0
-4
-8
-12
-16
B. equipo
Energía
1S23
2S23
Fuente: BBVA Research
Venta de viviendas en la Región
Valor añadido bruto del sector primario. 2022
MUR
AND
CLM
EXT
ESP
Ventas obs. CVEC
Tendencia lineal ene-16 feb-20
Promedio 2019
CONTRIBUCIÓN AL PIB
CRECIMIENTO INTERANUAL (%)
2.500
0,0
0,0
2.400
-0,2
2.300
-5,0
2.200
-0,4
2.100
-0,6
-10,0
2.000
-0,8
1.900
-1,0
1.800
-15,0
1.700
-1,2
1.600
-20,0
-1,4
1.500
-1,6
ene-21
mar-21
may-21
jul-21
sep-21
nov-21
mar-22
may-22
jul-22
nov-22
ene-23
mar-23
may-23
sep-23
nov-23
sep-22
ene-22
jul-23
-25,0
-1,8
Gasto presencial de clientes de BBVA
RESIDENTES EN LA REGIÓN DE MURCIA POR DESTINO
Índice de producción industrial
CRECIMIENTO INTERANUAL (%)
ÍNDICE GENERAL
COMPONENTES DEL IPI DE
1S23
2S23
LA REGIÓN DE MURCIA
0,0
35
4
30
-1,0
0
25
-2,0
-4
20
-3,0
15
-8
-4,0
10
-12
-5,0
5
-16
B. equipo
Energía
-6,0
0
ESPAÑA
VAL
CAT
AND
MAD
EXTRA.
PV
TOTAL
España
Murcia
1S23
2S23
Fuente: BBVA Research
No obstante, el optimismo reina para 2024 ante la recuperación de las ventas al exterior; el empuje de la inversión en bienes de equipo y un mercado laboral más dinámico del que se preveía, lo que podrían llevar a una aceleración a lo largo del año -sobre todo en la segunda parte del ejercicio-, que continuaría en 2025. El servicio de estudios de la entidad bancaria prevé que el PIB regional se acelere así, hasta retornar a un aumento similar al promedio de los últimos 25 años. En este sentido, el avance de la economía murciana mejorará por la caída en el precio de los combustibles y de la inflación, que a su vez facilitará una reducción de los tipos de interés. Todo ello impulsará la competitividad de las empresas y ayudará a los hogares a recuperar poder adquisitivo.
Cardoso sí ha puntualizado en su análisis, a preguntas de LA VERDAD, que el crecimiento del PIB de la Región de Murcia podría llegar a situarse «entre 1,5 y 2 puntos por encima de las previsiones si no estuviéramos en un entorno tan malo» ante la complejidad de la situación con los elevados tipos de interés, el aumento de los precios de los insumos y de la cesta de la compra, la incertidumbre geopolítica y las restricciones de oferta. Además, de no revertirse las condiciones climáticas, la sequía podría extender sus impactos desde el sector agrario hacia otros como el turismo.
Mientras lo que es palpable es que desde la segunda parte de 2023, el consumo en la Comunidad se ha visto fomentado por la mejora del poder adquisitivo, los cambios de tipos de interés y la fortaleza del empleo. También la bajada de la inflación al 2%, y la corrección de la subyacente han hecho que la situación sea algo más favorable, ya que los productos con inflación menor del 2% alcanzan al 55% de la cesta de consumo, 7 puntos porcentuales más que en España.
A pesar del repunte del empleo en la agricultura durante el último año, el menor empuje de la industria y los servicios desaceleraron el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en el segundo semestre del año pasado (frente al primero), sobre todo en los municipios turísticos de la Costa Cálida. Aun así, los cotizantes aumentaron a un ritmo mayor que en el conjunto de España en la parte final de 2023, más allá de que se observó una elevada heterogeneidad territorial. En particular, el estudio revela que en Murcia capital y en su área urbana la afiliación se mantuvo más dinámica debido a la concentración de la actividad industrial, comercial y del sector público. Por el contrario, fuera del entorno de la capital, la afiliación decreció fuertemente en los municipios turísticos de la Costa Cálida, mientras que la mejora del empleo agrario apoyó el repunte de la afiliación en las áreas no urbanas.
Así, a pesar de la desaceleración de la actividad, y de que la tasa de paro es aún elevada (12,6%), la Comunidad continuó creando empleo. De forma que en el caso de cumplirse estas previsiones, la tasa de paro se reduciría hasta el 11,5% en 2025. Sin embargo, la falta de mano de obra especializada y el problema del relevo generacional en la construcción, la industria y algunos servicios podrían impedir el avance de determinados sectores en los próximos trimestres. Aunque tampoco se puede obviar que el impacto de la sequía sobre los alimentos y el encarecimiento de la energía pueden también retrasar o limitar la velocidad de la recuperación.
Con respecto a la industria, esta se ha mostrado menos dinámica que la nacional a lo largo de 2023. La producción de bienes de consumo y de equipo siguió débil, aunque en el segundo semestre se produjo una menor contracción por una caída menos intensa del sector energético, que sigue evolucionando a tasas negativas. En cuanto a las exportaciones, también muestran aún cierta debilidad por la energía, las semimanufacturas y la entrada en recesión de Alemania y Francia, lo que supuso una caída del 2,3% en 2023.
Asimismo, el turismo empieza a mostrar síntomas de debilidad por la reducción del gasto y del deterioro en el comportamiento de las pernoctaciones. Aunque el gasto con tarjeta de BBVA en la Región de los turistas españoles (no residentes en la provincia) superó en un 55% los niveles de 2019, en el segundo semestre se observó una desaceleración sobre todo del consumo de catalanes, madrileños y andaluces en la región. En la misma línea, el gasto de los murcianos en otras regiones –y especialmente en el extranjero– también se desaceleró.
Por el contrario, en 2023 las compras con tarjetas extranjeras registradas en los TPV de BBVA en territorio murciano fueron casi el doble que el de 2019 (54% en España). Y todo ello pese a que las pernoctaciones hoteleras de los visitantes de otros países se quedaron un 3,2% por debajo de las registradas en 2019. El informe de BBVA prevé al respecto que el sector turístico mejorará durante los próximos meses, entre otras cosas, por la aceleración de la actividad en los países de origen y el aumento de la inversión en infraestructuras como los hoteles de 4 y 5 estrellas para los que, comunidades turísticas como la Región de Murcia, cuentan con espacio para su crecimiento.
Por todo ello, hay que dar pasos con cautela, más todavía ante un escenario previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por un estancamiento de la economía de los principales países de la UE, lo que supondría un obstáculo para las empresas murcianas, sobre todo para aquellas más orientadas a las exportaciones de bienes en el mercado comunitario.
En materia fiscal, BBVA Research ve necesario que la Comunidad avance «en un proceso de consolidación de las cuentas autonómicas, al mismo tiempo que se garantiza la provisión de servicios públicos». En su informe de situación de la Región de Murcia en 2023 apunta que el gasto «habría crecido a un ritmo menor al de la recuperación de la actividad». Además, añade que «los ingresos no habrían recuperado el dinamismo de años anteriores, lo que ha derivado en un nuevo desequilibrio de sus cuentas públicas». En este sentido, el servicio de estudios del banco hace hincapié en que la Administración regional «deberá centrar su esfuerzo en generar saldos positivos para garantizar la sostenibilidad de la deuda». Más aún, dentro de un contexto de infrafinanciación como el que sufre este territorio desde hace hace muchos años. No obstante, de cara a la nueva aceleración de la economía para 2025 se pone el acento en la importancia de la inversión apoyada por los fondos 'Next Generation', tras la desaceleración de la licitación de la obra pública durante el pasado año. Por otro lado, apunta también a que la falta de capital humano debe ser resuelta incrementando los recursos dedicados a la formación de parados, mejorando su eficiencia y colaborando con las empresas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.