![El Banco de España eleva a casi 30.000 el déficit de nuevas viviendas en la Región de Murcia](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/12/190830457-kwcF-U220972070940zG-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![El Banco de España eleva a casi 30.000 el déficit de nuevas viviendas en la Región de Murcia](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/12/190830457-kwcF-U220972070940zG-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El déficit de viviendas de obra nueva en la Región de Murcia es una realidad que el Banco de España cifra en cerca de 30.000 residencias, según datos recogidos en el anuario de 2023 que fue publicado hace unos días por la institución financiera. ... En dicho informe se recoge la comparativa entre la creación de nuevos hogares y las residencias terminadas en España en un análisis que está detallado por comunidades. En el conjunto del territorio regional, se computa una creación neta de 19.880 hogares entre los años 2022 y 2023, mientras que en dicho periodo los inmuebles terminados fueron solo 4.950. Una diferencia que supone un déficit de 14.930 unidades. Asimismo, la estimación que maneja el Banco de España sobre la formación de hogares para el año en curso y 2025 se sitúa en 18.960, frente a una previsión de construcción de viviendas de 4.690, lo que se traduce en otra carencia de 14.280.
La suma de ambos desfases arroja un saldo negativo acumulado en estos últimos años -y hasta 2025- que asciende a un total de 29.210 viviendas que harían falta en la Región para garantizar el acceso de la población a este bien de primera necesidad cuya oferta escasea. No obstante, cabe destacar que hay un gran número de casas vacías que no se computan en este análisis y podrían suplir la falta de obra nueva, cuyos datos reflejan una situación que se enquista con el paso del tiempo y supone un «problema» del que ya han alertado en reiteradas ocasiones los profesionales del sector y que, 'a priori', no parece que tenga fácil solución a corto plazo.
«En España tenemos un problema de escasez de vivienda que se agrava y es más evidente cada día que pasa. Las enormes dificultades con las que nos encontramos para generar obra nueva son el origen de los problemas que estamos y seguiremos sufriendo», destaca José Ramón Blázquez, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apirm). «La generación de hogares en nuestras ciudades es mayor que la obra nueva que accede al mercado, lo que supone que la demanda crece más rápidamente que la oferta y la tensión inmobiliaria aumenta, con efectos que también se trasladan a la vivienda usada y el alquiler».
En la radiografía de la situación actual realizada por la patronal señalan la falta de suelo para urbanizar como uno de los principales motivos que hay tras el abultado déficit de residencias y el consecuente aumento de los precios de venta. «Esta escasez se agrava por la dificultad de construir vivienda asequible, que pueda pagar la mayor parte de la población. La falta de suelo urbanizado, motivado por una preocupante hipertrofia legislativa y administrativa que afecta a las tramitaciones y aprobaciones de los planes generales de ordenación urbana, lo que se traduce en una manifiesta inseguridad jurídica».
Razón de fondo a la que Blázquez añade «el alza de los costes de construcción y unos impuestos muy altos» en materia de vivienda como motivos que provocan un escenario complicado al que también se suma «la rápida subida que han experimentado los tipos de interés en los últimos dos años y la elevada inflación». Una combinación de factores que hace que los promotores inmobiliarios aseguren que «estamos muy lejos de cubrir la necesidad de vivienda existente». Y señala que, si no revierte el panorama actual, «el problema se agravará todos los años porque el número de demandantes crece mucho más que la oferta».
En este sentido, desde la patronal resaltan que «no se trata de un problema sencillo de resolver porque es multifactorial y la solución supone que se tengan que involucrar todas las administraciones -tanto la central como las autonómica y local- para tomar medidas en ámbitos muy diversos».
Según el presidente de los promotores murcianos, «es importante ser consciente de que el problema de la vivienda no se va a resolver de manera rápida ni con soluciones mágicas, como a veces se vende desde el Estado. Vamos a necesitar varios años y trabajar duro para aumentar la oferta tan necesaria, ya que las medidas en vivienda necesitan tiempo para dar sus frutos.
En la misma línea, Blázquez incide en que «debemos trabajar para disminuir las barreras de acceso que tienen numerosos colectivos, en especial los jóvenes y las clases más desfavorecidas». Para lo que propone «tomar medidas que, en su opinión, podrían dar resultados a corto y medio plazo». Iniciativas entre las que enumera «la bajada de los elevados impuestos que gravan la adquisición de una casa -aproximadamente el 26% del precio total-, la recuperación de las ayudas a la compra de viviendas de protección oficial y el perfeccionamiento de las medidas para ayudar a los jóvenes» a dar el paso de hacerse propietarios, así como que las entidades financieras aporten «facilidades para la financiación de la partida económica correspondiente a la entrada» cuando se trate de primeras residencias.
El representante de los promotores inmobiliarios también pone el foco en la importancia de incrementar el total del parque regional de vivienda para responder a la demanda del público extranjero y de los potenciales compradores de segundas residencias. «Si queremos convertir a la Región de Murcia en un destino turístico, debemos incrementar la oferta inmobiliaria».
Ecologistas en Acción califica de «mala noticia» la reforma de la ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, que se encuentra en tramitación y que podría ver la luz durante esta legislatura. Una norma con la que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana pretende «dotar a la planificación urbanística de estabilidad y seguridad jurídica», así como «evitar que los errores de carácter formal que sean subsanables puedan conllevar la nulidad total de los instrumentos de ordenación territorial».
Desde la asociación conservacionista aseguran que «con la legislación vigente ya era complicado y costoso para las organizaciones sociales luchar contra los abusos urbanísticos y esta reforma supone dar una vuelta de tuerca más, haciendo aún más difícil ejercer ese contrapeso social frente al poder económico y político», según denuncia Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción en la Región de Murcia.
En este sentido, Luengo critica que «la modificación, en los términos que se proponen, parece estar más bien redactada para defender los intereses de algunos promotores, especuladores y políticos que para proteger el interés general de la ciudadanía».
Sobre los planes generales de ordenación urbana de los municipios de la Región, el portavoz de Ecologistas en Acción incide en que «se han aprobado y modificado siempre para aumentar la urbanización, hasta más del 50% del suelo del municipio en muchos casos. Con la ley actual, casi se puede urbanizar todo, solo es no es urbanizable lo protegido estrictamente, aunque incluso en algunos de esos casos también hay posibilidad de urbanizar.»
A lo que añadió que «en un contexto de crisis climática y ecológica, no solo necesitamos mantener la garantía de protección del medio ambiente a través de la acción popular de las organizaciones sociales, sino que deberíamos ampliarla y facilitarla. Pero en ningún caso mermarla o suprimirla, como se pretende».
Valoración totalmente contraria a la que hacen desde la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia, cuyo presidente considera que la reforma de la ley «evitará que los proyectos sufran anulaciones desproporcionadas, terminemos las tramitaciones de los suelos que hay en marcha y podamos empezar a solucionar el grave problema de suelo urbanizado que sufrimos, aumentando el tan necesario parque de viviendas».
Según explicó José Ramón Blázquez, «con esta ley se busca establecer diferentes niveles de protección para evitar que se produzcan anulaciones desproporcionadas por posibles errores». A lo que añadió que «es importante aprobar esta norma porque el problema de la vivienda nos está asfixiando como sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.