

Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia, como el resto de España, afronta desde hace varias semanas una epidemia de bronquiolitis que está saturando las plantas ... de Pediatría de los hospitales. Detrás de este fuerte repunte está el virus respiratorio sincitial (VRS), que suele llenar las Urgencias pediátricas todos los inviernos. Eso sí, este año el pico epidémico se ha adelantado y se están produciendo más hospitalizaciones. 84 niños permanecían el viernes ingresados por infecciones respiratorias en la Región, la gran mayoría por bronquiolitis. Detrás de esto puede haber diversos factores. Para empezar, el VRS tiene ahora el campo libre, al remitir la Covid y eliminarse las mascarillas. Muchos niños que no pasaron en su momento la bronquiolitis están enfermando ahora.
Pero, además, cada vez hay más evidencia científica del papel de la contaminación atmosférica en el agravamiento de enfermedades respiratorias, sobre todo en niños y en personas vulnerables. La epidemia de bronquiolitis no ha irrumpido en la Región por la polución, pero las altas concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), relacionadas con las emisiones del tráfico rodado y las quemas agrícolas, sí pueden estar contribuyendo al alto número de ingresos. Así lo advierte Juan Antonio Ortega, jefe de la Unidad de Salud Medioambiental de La Arrixaca y presidente de la Sociedad de Pediatría del Sureste. «Hay plausibilidad biológica de que los contaminantes del aire pueden incrementar la severidad del asma y bronquiolitis, debido a su conocido efecto en la función pulmonar e inflamación de la vía aérea», señala.
Concentración media diaria
de dióxido de nitrógeno (NO2)
Valor límite diario recomendado por la OMS
MURCIA (Estación de San Basilio)
Concentración
Ene 22
Mar 22
May 22
Jul 22
Sep 22
Nov 22
CARTAGENA (Estación de Mompeán)
Concentración
Ene 22
Mar 22
May 22
Jul 22
Sep 22
Nov 22
Concentración media diaria de dióxido de nitrógeno (NO2)
MURCIA (Estación de San Basilio)
Valor límite diario recomendado por la OMS
Concentración
Ene 22
Mar 22
May 22
Jul 22
Sep 22
Nov 22
CARTAGENA (Estación de Mompeán)
Concentración
Ene 22
Mar 22
May 22
Jul 22
Sep 22
Nov 22
Desde principios de noviembre, las principales ciudades de la Región soportan niveles medios diarios de NO2 que se sitúan muy por encima de los 25 microgramos por metro cúbico, el valor límite diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los valores han fluctuado entre los 30 y los 47 microgramos por metro cúbico durante la mayor parte del mes en Murcia. En Cartagena, las concentraciones han sido en general algo más bajas, pero se han alcanzado picos de casi 45 microgramos.
En 2020, Juan Antonio Ortega lideró una investigación, publicada en 'Anales de Pediatría', que concluyó que «la contaminación urbana aumenta los ingresos hospitalarios en Pediatría por patología aguda respiratoria, especialmente por crisis de asma y bronquiolitis». Los investigadores, entre quienes se encontraban médicos de La Arrixaca y también expertos del Centro Nacional de Epidemiología, analizaron los ingresos por enfermedades respiratorias durante 2015 en Murcia, y cruzaron estos datos con los picos de contaminación. Observaron «una asociación» entre la media diaria de NO2 y «el riesgo de ingresar por bronquiolitis».
Dióxido de nitrógeno (NO2): La fuente principal de emisiones es el tráfico rodado, sobre todo los vehículos diésel. Un estudio del departamento de Ingeniería de la UMU ya advirtió en 2015 de que la contaminación por N02 es elevada en la ciudad de Murcia. Las quemas agrícolas son otro foco de contaminación.
Ozono troposférico (03): Se forma habitualmente en verano cerca de la superficie terrestre, por efecto combinado de la radiación solar y las emisiones de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. El cambio climático extiende los periodos del año con niveles altos de 03.
PM10 y PM2.5: Las partículas inferiores a 10 micras (PM10) son emitidas por el tráfico y llegan también de la mano del polvo sahariano. Las PM2.5 son más peligrosas para la salud, por su menor tamaño.
Pero «la evidencia científica» también «sugiere una asociación entre las exposiciones cortas (de menos de 24 horas) y recientes» a las partículas PM2.5 y PM10, al NO2 y a SO2 (dióxido de azufre) «y el incremento de infecciones de vías bajas, y el riesgo de hospitalización por bronquiolitis». Las PM10 están muy relacionadas con las entradas de polvo sahariano, además de «con el tráfico y las emisiones de la industria a la atmósfera», explica Pedro Belmonte, de Ecologistas en Acción. En cuanto a las PM2.5, son aún más peligrosas, porque su menor tamaño les permite permanecer más tiempo en suspensión, pueden penetrar profundamente en los pulmones e incluso entrar al sistema circulatorio.
El cambio climático está detrás de la sucesión cada vez más habitual de episodios de altos niveles de PM10 por la entrada de polvo sahariano. Con respecto a las PM2.5, su presencia pasa prácticamente desapercibida para la obsoleta red de vigilancia atmosférica de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. En la estación de San Basilio, en Murcia, el medidor para estas micropartículas está «inoperativo desde febrero del año pasado», lamenta Pedro Belmonte.
El estudio de la Unidad de Salud Medioambiental de La Arrixaca también analizó el posible impacto de altos niveles de ozono troposférico (03) en los cuadros de asma infantil. El 03 se localiza en las capas más bajas de la atmósfera y alcanza sus mayores concentraciones en verano, por el efecto combinado de la radiación solar y las emisiones de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
La investigación de Ortega es solo una entre la gran cantidad de estudios que advierten de los efectos de la polución en la salud infantil y de cómo el cambio climático agrava esta situación. Con los datos en la mano toca actuar, subraya el jefe de la Unidad de Salud Medioambiental.
En pleno debate sobre la movilidad en Murcia, el jefe de la Unidad de Salud Medioambiental de La Arrixaca, Juan Antonio Ortega, subraya que «sacar el tráfico de las ciudades reduce los ingresos hospitalarios». «Esto se ha visto con mucha claridad en estudios desarrollados en ciudades de China, donde hay mucha contaminación», explica. Ortega no tiene dudas sobre la necesidad de aplicar planes como el que proyecta el Ayuntamiento de Murcia siguiendo las normativas de Bruselas, o «incluso más ambiciosos». También Pedro Belmonte, portavoz de Ecologistas en Acción, advierte de la necesidad de actuar ante el evidente «impacto en la salud pública» de la contaminación.
«Es necesario un plan de movilidad sostenible, con una planificación y una ordenación del tráfico rodado en la almendra central de Murcia. Es un plan que debe contar con el concurso de los vecinos, pero es necesario y fundamental para afrontar el cambio climático y el empeoramiento de la calidad del aire», reflexiona. El portavoz de Ecologistas en Acción advierte de que las críticas lanzadas desde el negacionismo no tienen base científica alguna.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.