Borrar
Imagen de los diputados en la Asamblea durante un pleno. ANTONIO GIL / AGM
La Asamblea pide a la Comunidad garantizar el «correcto uso» del español, incluso con sanciones

La Asamblea pide a la Comunidad garantizar el «correcto uso» del español, incluso con sanciones

Vox pidió prohibir el lenguaje inclusivo en la Comunidad Autónoma, pero renunció a esa medida tras una enmienda del PP, que insta a aplicar la «norma gramatical vigente de la lengua»

Jueves, 11 de noviembre 2021, 13:11

El Pleno de la Asamblea Regional de Murcia aprobó este miércoles una moción del Grupo Parlamentario Vox en la que «insta al Consejo de Gobierno a la adopción de cuantas medidas legislativas, sancionadoras o reglamentarias se estimen precisas para garantizar el conocimiento y correcto uso» del lenguaje, «conforme a la norma gramatical vigente de la lengua española, por parte de las administraciones públicas en el ámbito geográfico de la Región de Murcia». El texto original del citado grupo fue corregido mediante una enmienda del PP, que logró retirar la solicitud de «la expresa prohibición del lenguaje inclusivo» en la administración regional. LA VERDAD publicó por error que la Cámara acordó pedir esta última medida.

La iniciativa salió adelante con 23 votos a favor y dos en contra. La respaldaron Vox, PP y los diputados expulsados de Ciudadanos y la rechazó Podemos. El PSOE y el diputado expulsado de Cs Juan José Molina (su compañera Ana Martínez Vidal no asistió alegando motivos personales) no participaron en la votación, en protesta por haber sido impulsada por parlamentarios tránsfugas, pues rechazaron la moción de censura al Gobierno popular de Fernando López Miras.

En su defensa de la moción, el portavoz de Vox, Juan José Liarte, afirmó que el lenguaje «llamado inclusivo» es, en realidad, un «lenguaje manipulativo» que busca «cambiar la sociedad, al servicio de una ideología revolucionaria» comunista. Y señaló también que «un ciudadano tiene derecho a hablar mal la lengua de Cervantes, si lo desea, pero a la administración pública y a sus funcionarios se les debe exigir que acaten el principio constitucional de neutralidad ideológica». Citó los artículos 9.3 y 103.3 de la Carta Magna.

En todo caso, su grupo renunció a lo relativo al lenguaje inclusivo para propiciar un acuerdo mayoritario. Además de los parlamentarios expulsados de Vox, entre ellos Liarte, respaldó el texto final el diputado Pascual Salvador, que sigue en el partido de Santiago Abascal.

Podemos recuerda la «guía de lenguaje inclusivo»

La portavoz de Podemos, María Marín, rechazó que Vox se apoye en la Real Academia Española (RAE), «institución privada que no puede apropiarse de una lengua que hablan millones de personas» y que «solo ha tenido once mujeres en su historia». Y, tras defender que se use el lenguaje que emana «del pueblo», recordó que la ONU detectó estrategias para ocultar a la mujer en el lenguaje. Además, cargó contra el PP por «comprar las tesis de la extrema derecha» y recordó que respaldó el II Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres de la Comunidad, que prevé elaborar «una guía de lenguaje inclusivo».

Tras el Pleno, Marín publicó en la red social Twitter este mensaje: «El mundo progresa pero en la Región vivimos ancladas al pasado. Vox ha traído una moción para prohibir y multar el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones y la admon. pública. ¿Y sabéis qué? Que ha sido aprobada con el apoyo del PP y los tránsfugas de Cs. Ver para creer».

El PSOE no votó al proponerlo tránsfugas

En la sesión, la parlamentaria del PP María del Carmen Ruiz había replicado a Marín: «¿Por qué se empeñan ustedes en que la gente hable como ustedes quieren que hable?». Y añadió: «Para que el lenguaje sea inclusivo no es necesario hablarlo de forma incorrecta». Ruiz cargó contra el intento de imponer las palabras «todes y niñes», algo que calificó de «chorradas» con las que «tapar» la falta de políticas efectivas en materia de igualdad.

Francisco Álvarez, del grupo de apartados de Cs, defendió «cambiar las políticas» para favorecer la «igualdad real», en lugar de usar el término «matria», en vez de «patria». También reivindicó el Pacto contra la Violencia Machista como un instrumento para romper las «barreras» entre hombres y mujeres. Y en representación del PSOE, Virginia Lopo mostró su apoyo al lenguaje inclusivo, dentro de las políticas de igualdad que impulsa el Gobierno de España, que forman su formación y Podemos. Y advirtió de que, en todo caso, los socialistas no iban a participar en las votaciones de mociones propuestas por diputados expulsados de sus filas por transfuguismo.

Fuentes de Podemos indicaron este jueves a este diario que «la enmienda presentada ayer por el PP y aprobada por la Asamblea Regional no cambia en nada la moción de Vox y solo la reformula con un eufemismo». «Lo que se pretende es censurar y multar el lenguaje inclusivo, aunque en la moción final se haga referencia solo al lenguaje incorrecto, con la excusa de que la RAE avala el uso del masculino como genérico. La realidad es que esto contradice no solo las recomendaciones de la ONU, sino también el propio uso de la lengua castellana a través de la historia como demostró ayer María Marín usando textos como el Cantar de Mio Cid o cartas de los Reyes Católicos», añadieron.

Isabel Franco habla de acuerdo «genérico»

La vicepresidenta del Gobierno regional y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, afirmó este jueves que la enmienda del PP a la moción de Vox «transformó» esta en «una invitación al uso adecuado del idioma español, nada más. Todo lo demás quedó absolutamente fuera».

A preguntas de los periodistas, durante un acto oficial en Cartagena, Franco añadió que el objetivo es lograr «un uso adecuado a la gramática española». Y aseguró: «Era un ámbito totalmente genérico. No tenía nada que ver, en absoluto, con ninguna cuestión relacionada con la igualdad ni con el lenguaje inclusivo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Asamblea pide a la Comunidad garantizar el «correcto uso» del español, incluso con sanciones