Secciones
Servicios
Destacamos
La proporción de empleos de alta cualificación crece de forma lenta, en concreto en dos décimas en la comparación interanual en España, hasta alcanzar un promedio del 35,4% al cierre de 2022. Y dentro del conjunto de comunidades, la Región de Murcia sigue claramente ... por debajo de la media, con apenas una tasa del 27%, lo que la mantiene junto a Castilla-La Mancha a la cola del país en puestos de trabajo de mayor competencia. Y, encima, retrocede en 2,2 puntos porcentuales con respecto al pasado año, lo que supone también la mayor caída.
Por el contrario, los trabajos de alta cualificación en el total de la ocupación ha aumentado en once autonomías. Los mayores incrementos se registran en Extremadura (+2,4 puntos) -aunque su tasa del 28% sea el tercer peor registro-, Aragón (+2) y País Vasco (+1,3%). En cualquier caso, Madrid continúa, por amplia diferencia, como el territorio con mayor proporción de empleos de mayor nivel, con un 46%, tras una subida interanual de seis décimas, que triplica el incremento medio nacional. Después le sigue el País Vasco (41,9%). Así se recoge en el último monitor de 'Oportunidades y Satisfacción en el Empleo' publicado este jueves por el centro de estudios y divulgación del grupo Adecco.
Para el análisis de los datos se tienen en cuentan los empleos correspondientes a las tres primeras de las diez categorías de la clasificación de ocupaciones, es decir, directores y gerentes; ocupaciones técnicas y profesionales, científicas e intelectuales -abogados, médicos, profesores, ingenieros, arquitectos, entre otros-; y ocupaciones técnicas y profesionales de apoyo. A lo largo del pasado ejercicio se crearon en todo el país unos 279.000 empleos (+1,4% interanual). De ellos, 47.500 fueron de alta cualificación (+0,7%) y los restantes 231.500 de media o baja (+1,8%).
Junto a las comunidades murciana y manchega, que también retrocede en 0,2 puntos porcentuales, en la parte trasera de la clasificación de puestos de alta cualificación se encuentra igualmente Canarias (29,4%), con un ajuste de -1,7 puntos en el último año.
Como consecuencia de tener un mercado laboral de menor acreditación profesional se registra también un menor peso de modalidades como el teletrabajo. Y, de hecho, la Región y Castilla-La Mancha, con unos índices del 8 y 8,3%, respectivamente, repiten en cuanto a los menores registros de ocupados que desarrollan parte de su actividad productiva desde casa. Tan solo las supera con un resultado inferior La Rioja (7,5%), que cierra la clasificación en este cálculo medio del año.
Eso sí, resulta significativo que la Comunidad se encuentra entre los ejemplos de incrementos significativos en la cantidad de personas trabajando al menos ocasionalmente en su hogar, al incrementarse un 6,9% en 2022. Aunque mucho mayores son los repuntes de Cantabria (+32,1%), Navarra (+11,8%) y País Vasco (+8,4%). Mientras que nueve autonomías muestran una reducción interanual del número de teletrabajadores, encabezadas por Extremadura (-29,2%) y Baleares (-25,7%).
Aproximadamente la mitad de los teletrabajadores surgidos por la pandemia ha vuelto a trabajar exclusivamente de modo presencial. En el conjunto de España ya van siete trimestres consecutivos en que se produce una reducción. En el cuarto trimestre de 2022 se contaron 2,56 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 6,5% más baja que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil del pasado aó, ha descendido así en 1,7 puntos, hasta una tasa del 12,7%. Es el dato más bajo desde junio de 2020, cuando muchas personas volvieron de forma masiva a los centros de trabajo tras levantarse el confinamiento por la primera oleada de pandemia.
A día de hoy, advierten desde Adecco, en global el teletrabajo «es fundamentalmente un fenómeno madrileño y, en menor medida, catalán». Y es que. a pesar de que Madrid alberga al 15,6% del total de ocupados en España, tiene al 23,8% de todos los teletrabajadores del país. Mientras que su tasa de ocupados que trabajan desde su hogar es del 20,4%. Por su parte, Cataluña, con el 17,2% de los ocupados del país, tiene el 19,3% de todos los teletrabajadores.
El fenómeno de la subocupación horaria, es decir la situación que pasan aquellas personas que trabajan menos tiempo que la jornada completa, a pesar de que quieren y están disponibles para trabajar más horas, pero no encuentran dónde hacerlo, arroja una tasa del 10,6% en la Región de Murcia. Solo por delante se encuentra Extremadura (10,8%). Mientras que Galicia 87,2%) y Cataluña (7,3%) tienen los índices más bajos. Una proporción de personas subocupadas que en España es del 8,3%, un punto interanual menos, y que supone también el menor porcentaje desde el año 2008.
Esta variable ha disminuido, por tercer trimestre consecutivo, en todas las comunidades autónomas simultáneamente, algo que no ocurría desde 2016. Mientras que hace un año había seis regiones en donde esta proporción superaba el 11%, ahora no hay ninguna comunidad en esta situación. Además de los territorios murciano y extremeño, superan el 10% de subocupación horaria La Rioja, Comunidad Valenciana y Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.