

Secciones
Servicios
Destacamos
El descenso de la natalidad, el aumento de estudiantes inmigrantes con otras vocaciones religiosas, que los padres no se hayan criado en la fe católica y el desconcierto por no saber si con la nueva ley de Educación la asignatura puntuará o no (principalmente en Bachillerato). Estas son las posibles causas que se apuntan desde la Diócesis de Cartagena para explicar el descenso de un 2% en el número de alumnos de la Región de Murcia inscritos en el curso 2021/2022 en la asignatura de religión católica, desde Infantil a Bachillerato.
Pese a todo, la Comunidad murciana sigue estando varios puntos por encima de la media nacional en matriculaciones, ya que el curso que está a punto de concluir contó con un 64,36% de alumnos inscritos (239.595 estudiantes), frente a los 59,85% de España, según los datos aportados este martes por el delegado episcopal de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena, José Ruiz García. Por ciclos, en Educación Infantil se matricularon un 65,13% (29.617 alumnos); en Primaria, un 67,06% (70.649 estudiantes); en Secundaria, un 62,43% (47.445 alumnos); y en Bachillerato, un 50,72% (6.481 alumnos).
Ruiz ofreció estas cifras durante la presentación, junto al obispo, José Manuel Lorca Planes, de la campaña de la Diócesis en la que invita a las familias a matricular a sus hijos en la clase de Religión Católica para el próximo curso 2022/2023.
«Esta asignatura da la claves más importantes y transversales para entender la cultura actual y el mundo en el que vivimos desde un punto de vista humanístico; no es una catequesis», subrayó el delegado, para quien, además, «cuando se permite estudiar la religión de una forma académica y seria se posibilita que se eviten los fundamentalismos y las sectas». El obispo, por su parte, insistió en que esta asignatura aporta una «formación integral a la persona».
En referencia a la nueva ley de educación, la Lomloe, Ruiz García comentó que la Consejería de la Comunidad Autónoma ha decidido mantener la misma carga lectiva que la existente con la legislación previa, «lo que es de agradecer». Es decir, que los estudiantes de Infantil y Primaria tendrán 1,5 horas semanales; los de la ESO 6 horas y los de Bachillerato dos horas cada semana. «En todos los casos siguen dentro del horario lectivo», añadió, tras apuntar que hay muchos alumnos detrás y también un importante número de profesores.
El obispo Lorca Planes lamentó este martes la polémica que había suscitado en las redes sociales su reciente nombramiento como Hijo Predilecto de la Región de Murcia, cuyos detractores recordaban cómo se había saltado el turno de la vacunación en los peores momentos de la pandemia. Hay incluso una recogida de firmas en change.org contra este reconocimiento.
«Cada cual tiene derecho a opinar lo que quiera; a mi me duele en el alma y llevo como cruz en mi carné de identidad» lo que sucedió, dijo, insistiendo en que le «dolía» que se hubiera interpretado así. Lorca consideró que lo ocurrido «es agua pasada, es historia» y que para él lo que contaba era el presente: «Todo lo que puedas hacer, y dejarte la piel, para servir a esta Región y a la Diócesis». Tras agradecer al Gobierno regional su nombramiento, por el que «estoy emocionado», manifestó que en el primero que pensó fue en el que fue obispo de Cartagena, Javier Azagra. «Siempre me ha impactado su entrega a los demás; es un modelo a seguir».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.