
Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos murcianos de hogares pobres tienen casi cinco veces más probabilidad de repetir curso que sus compañeros criados en hogares con recursos ... abundantes. Lo ha evaluado así la ONG Save the Children cruzando los datos de rendimiento y del llamado Índice del Contexto Socioeconómico y Cultural (ISEC) calibrados en el Informe PISA, y que colocan a la Región entre las comunidades españolas con menos capacidad para corregir las desigualdades sociales.
La repetición de curso es, para los autores del estudio, una medida «socialmente muy injusta». En España, a igual rendimiento, el 25% de los chicos con menor nivel socioeconómico tienen cuatro veces más probabilidades de repetir curso que el 25% de los alumnos con más recursos. La inequidad es aún mayor en la Región de Murcia, donde las posibilidades de no promocionar llegan a cinco contra una;más aún en Asturias, Aragón y Valencia, donde se van hasta seis. El estudio de la ONG concluye que España es el segundo país de la OCDEanalizado por el Informe PISA con mayor desigualdad en la probabilidad de repetir curso por nivel socioeconómico.
¿Por qué a igual rendimiento tiene mas probabilidad de repetir curso el alumno que menos recursos tiene en su hogar? El acceso limitado a clases y refuerzos extraescolares, la menor implicación de las familias en el instituto y un entorno socioeconómico menos propicio y favorable al estudio son las más evidentes.
«Las expectativas que los padres tienen puestas en el futuro académico de sus hijos y la importancia que le dan a los estudios son clave», destaca el presidente de la Asociación de Directivos de Centros Públicos de Educación Secundaria de Murcia (Ades), Raimundo de los Reyes, quien, sin querer generalizar, admite que los padres con estudios superiores y con más recursos «conceden más valor a la formación como elemento de progreso personal».
Los escolares que desempeñan su día a día escolar en un hogar con pocos recursos disfrutan de un entorno menos favorable para el estudio. «No es lo mismo disponer de una habitación para estudiar, wifi, calefacción y un entorno tranquilo que no poder contar con ese contexto», denuncia Nacho Tornel, de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, para quien la corrección del sistema también es clave para equilibrar esa inequidad. «Si en lugar de ser 30 alumnos en clase y no contar con apoyos, son 20 y disponen de refuerzo en caso de necesitarlo, la desigualdad se corrige», reivindica Tornel.
Las clases de refuerzo de las materias troncales que 6.500 alumnos de Primaria y ESO reciben en su propio centro de forma gratuita son, para la consejera de Educación, Esperanza Moreno, otra medida para la corrección de inequidades. Esas clases, que se imparten en 213 centros educativos, no llegan a todos los alumnos ni institutos, pero Moreno confía en ir ampliando el recurso y en que los resultados se dejen notar en los próximos años.
La ineficacia de la repetición de curso es denunciada también por el informe de Save the Children, que alerta de su elevada incidencia en España y, mucho más aún, en la Región. «La repetición de curso es una medida ineficaz pero muy asentada en el sistema educativo español», el segundo país que más recurre a ella, con un 29% de alumnos de 15 años que llevan uno, dos y hasta tres años de desfase con respecto a sus compañeros. La tasa de repetición es aún más alta en la Región, donde un tercio holgado de los alumnos no estudian el curso que les corresponde por edad, la proporción más alta de España, solo por delante de Ceuta y de Melilla.
La OCDE ha alertado en numerosas ocasiones de la ineficacia de la repetición, que no equivale a la mejora del rendimiento. A pesar de las recomendaciones, España está a la cabeza en repeticiones, solo superada por Colombia. La media de repetidores a los 15 años de la OCDE apenas supera el 11%. Con todo, la Región ha rebajado su tasa, que hace tres años alcanzaba al 40% de alumnos rezagados a los 15 años. «Es poco habitual que los alumnos que pierden un año mejoren su rendimiento. En muchas ocasiones, resulta perjudicial para los estudiantes, que pierden a su grupo de referencia», denuncia Andrés Escarbajal, profesor de la Facultad de Educación y experto en escuela inclusiva, quien comparte con otros expertos la idea de que la repetición de curso es en muchas ocasiones una medida pedagógica «ineficaz, estigmatizante y cara».
El cálculo de probabilidad en la repetición de curso no ha sido realizado al azar. Para calibrarlo, Save the Children ha cruzado los indicadores de competencias de los alumnos con su nivel socioeconómico y las tasas de repetición de curso, todos medidos por el Informe PISA.
Ese estudio internacional mide las competencias de los alumnos de 15 años de los países y comunidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa cada tres años las competencias en Lectura, Matemáticas y Ciencias. Los evaluadores calibran además (a través de encuestas a los padres, a los profesores y a los propios alumnos) el nivel socioeconómico mediante el llamado Índice de Estatus Social, Económico y Cultural, y que contiene parámetros como la educación y ocupación de las familias, los recursos educativos en el hogar, la renta y el contexto del centro educativo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.