![Los alumnos tendrán que estudiar el temario al completo para la nueva Ebau](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/06/11/1482073425-kERG--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Los alumnos tendrán que estudiar el temario al completo para la nueva Ebau](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/06/11/1482073425-kERG--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Se acabó la opcionalidad, o lo que es lo mismo, estudiar solo una parte del temario, para los futuros alumnos de la Ebau, quienes desde el próximo curso tendrán que aprender los contenidos completos para las pruebas de acceso a la universidad si aspiran a ... la nota máxima. Los estudiantes que realicen los exámenes de acceso a la universidad tendrán que estudiar el temario completo, y no solo una parte, como ha ocurrido los últimos cinco años con el 'modelo pandemia'. Además tendrán que prestar más atención a la corrección ortográfica, ya que los errores les restarán al menos el 10% de la nota.
El Consejo de Ministros aprobó ayer el real decreto que fija las características por las que se regirán a partir del año que viene las pruebas de acceso a la universidad en toda España, el formato de la nueva Ebau a estrenar en junio de 2025.
La reforma no supone grandes cambios con respecto a la Ebau previa a la pandemia, ya que no hay modificaciones en las materias obligatorias de las que habrá que examinarse, en la forma de calcular la nota final ni en la duración de los exámenes. Pero sí que impone una estructura y unas características básicas a los exámenes homogéneas en todo el país, así como unas pautas mínimas de corrección comunes a todas las autonomías.
Uno de los cambios destacados está en la formulación de las preguntas, ya que el Ministerio busca que los ejercicios sean competenciales y menos memorísticos, lo que afecta básicamente a los de Historia y Filosofía. Las preguntas test se reducirán al mínimo, y las calificaciones obtenidas en la fase voluntaria de la prueba, la que sirve para subir nota, estarán vigentes y serán válidas durante más años.
A partir de junio de 2025 solo se entregará un único examen para cada materia, con diferentes apartados y cada uno de ellos con una o varias preguntas o tareas. Se podrá dar la posibilidad de elección entre varias preguntas en alguno de esos apartados, pero siempre garantizando que el alumno se examina de todo el temario de cada materia. En la práctica, es el fin de las facilidades dadas desde el inicio de la pandemia. Acaba con la actual opcionalidad sin límite que permitía descartar preguntas de un porcentaje elevado del temario.
El nuevo examen limita al mínimo las preguntas test en la Ebau. El 70% del valor de la prueba corresponderá a preguntas abiertas (de respuesta amplia) o semiconstruidas (con una respuesta más corta) y que las cerradas (test), si las hay, nunca podrán valer más de tres puntos. En la actualidad, la norma permite hasta un 50% de preguntas test, lo que garantiza hasta el aprobado.
Una de las razones del cambio anterior es que la nueva Ebau obliga a realizar exámenes de diseño competencial, en los que el alumno demuestre creatividad, pensamiento crítico, reflexión y madurez. Que no sea un recital de memoria sino de aplicar y relacionar lo aprendido, en línea con los cambios introducidos por currículos en la Lomloe.
Los ejercicios de todas las autonomías deberán llevar especificados siempre y con claridad los criterios concretos de corrección y calificación que les van a ser aplicados, que deberán ser aprobados de antemano por las comisiones organizadoras y que deberán adecuarse a lo solicitado en el enunciado del examen. A partir del año próximo, en todas las autonomías, un mínimo del 10% de la nota final, un punto, dependerá de la corrección gramatical y ortográfica y de la presentación de lo redactado por el alumno. No obstante, la aplicación de estos parámetros podrá flexibilizarse en el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Los alumnos o sus padres, en caso de ser menores, tienen derecho a la revisión de sus exámenes. La nota de la materia será la media entre la original y la del revisado. No obstante, si uno y otro difieren en dos puntos o más, un tercer tribunal revisará por completo el examen y su nota final será la única válida.
Salvo que los examinadores adviertan con tiempo, de antemano y de forma explícita que no lo consideran necesario ni permitido, se podrá acudir a las pruebas, según la naturaleza de cada una, con calculadoras, diccionarios, hojas de fórmulas y tablas.
Los ministerios de Educación y Universidades van a fijar por primera vez el número máximo de exámenes que los graduados en Bachillerato de todo el país podrán hacer de forma voluntaria para subir la nota de admisión a los campus. Podrán examinarse de entre una y tres materias comunes o de modalidad de las que no usaron en la fase obligada de la Ebau (incluido el descarte de Historia o Filosofía). Se les autorizará también una cuarta prueba si es segundo idioma extranjero. Las universidades deberán tener en cuenta al menos la nota de dos de las pruebas voluntarias, las más favorables al alumno.
Una novedad que puede ser importante para muchos alumnos es que, con la nueva Ebau, la calificación obtenida en la fase voluntaria, en los exámenes para subir nota, aumentará su tiempo de validez. Hasta este curso la nota del tramo 10 a 14 de la fase de admisión servía para acceder a la universidad durante los dos cursos siguientes a realizar la selectividad. Ahora tendrá validez durante tres cursos.
En la Universidad de Murcia (UMU), que coordina las pruebas de acceso para toda la Región, confían en que la nueva Ebau, que en realidad es más bien la recuperación del sistema previo a la pandemia, revierta una situación «que se ha alargado de forma anómala y que ha provocado la inflación de las notas», asegura la vicerrectora de Estudios, Sonia Madrid. El modelo diseñado en 2020 para compensar a los estudiantes que habían sufrido obstáculos en su formación por las restricciones de la pandemia se ha prorrogado otros cuatro años más, hasta este, por diversas coyunturas. La aplicación de ese formato, más sencillo, sumada a la burbuja de sobresalientes que se ha ido hinchando en los últimos años también en los institutos, han ido propiciando una inflación de las notas de corte para acceder a los grados con más demanda que oferta. En la UMU esperan que el cambio del modelo de examen frene la tendencia.
La voluntad de uniformidad de las pruebas que defiende el Ministerio ya está siendo abordada, apunta Madrid, por la Conferencia de Rectores, donde se ha creado un grupo de trabajo para «dotar de mayor homogeneidad las estructuras de exámenes y los criterios de corrección», explica la vicerrectora, quien lamenta «el uso partidista que se está haciendo de la Ebau», y considera que, si se persigue una mayor equidad, «la media de Bachillerato debería ponderar menos». Las medias de corte que quedaron el pasado curso más altas se concentran en los grados que mejores salidas laborales ofrecen a los titulados: las de ciencias puras y las ingenierías; (es decir, las carreras denominadas Stem) y las relacionadas con las ciencias de la salud.
El título con la nota de corte más alta volvió a ser Medicina, con un 13,157 sobre 14. El doble grado en Matemáticas e Ingeniería Informática, con un 12,9 de nota de corte; el grado de Matemáticas, con un 11,4; Física, con 11,11; y el doble grado de Matemáticas y Física, con 11,007, son otros en el 'top' de la demanda. Despuntaron Veterinaria (11,5), Farmacia (11,7) y Odontología, con un 12,4 sobre 14. Otros dobles grados del área de Ciencias Sociales como los de Educación Infantil y Educación Primaria simultaneados con Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y ADE y Derecho, alcanzaron un 12,2 en la última lista de la UMU.
En la UPCT Ingeniería Biomédica anotó 12,64; Biomédica e Ingeniería Electrónica, un 12,33; y el doble grado en Ingeniería Mecánica y Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, un 12,407. Ciencia e Ingeniería de Datos alcanzó el 11,21.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.