

Secciones
Servicios
Destacamos
El Mar Menor vuelve a la situación crítica del año 2016 y con toda probabilidad la masa de agua se convertirá en días en una 'sopa verde' debido a la proliferación de clorofila a causa de la acentuada entrada de nitratos y fosfatos a través del acuífero Cuaternario que se infiltra en la albufera. Esta entrada de elementos contaminantes se realiza tanto por el subsuelo como por la superficie, ya que el nivel freático está cada vez más elevado y aflora el agua por la rambla del Albujón.
Este preocupante diagnóstico lo ha dado a conocer esta mañana el profesor Javier Gilabert, de la Universidad Politécnica de Cartagena, en una rueda de prensa en la Consejería de Agricultura junto al titular de la misma, Antonio Luengo. Se barajan medidas de emergencia para tratar de detener el flujo que contamina la laguna salada, como es pinchar el acuífero para reducir las descargas. También se estudia bombear agua del mar Mediterráneo para diluir la concentración de nutrientes.
Gilabert ha explicado que se está observando que después del episodio de falta de oxígeno que provocó la mortandad de peces, «la clorofila está subiendo casi exponencialmente y el agua está volviendo a ponerse de un color verde muy intenso. Estamos ahora mismo en una situación más parecida a la de 2016. No se espera que hubiera problemas de anoxia como el anterior porque las dos capas de agua que había formadas en el Mar Menor ya no están y se ha homogeneizado todo. Solo hay una capa de la misma densidad y ya toda está bien oxigenado», explicó el científico.
Señaló que no cabe esperar otro episodio de mortandad de peces como el anterior, pero subrayó que lo que «preocupa ahora es que la clorofila sigue aumentando y estamos en la misma situación, en muy poco días, que en 2016».
Apuntó que «siguen entrando muchos más nutrientes de los que entraban en 2016 porque el nivel freático está muy alto, está sobresaturado, y entra nitrógeno directamente a la laguna». Gilabert indicó que también está entrando fósforo
«La situación es complicada. Se barajan diferentes opciones, y la primera es deprimir el nivel del acuífero, lo que no sabemos qué plazo de tiempo puede llevar eso. Dada la situación habría que pensar en otras medidas, como aumentar la tasa de dilución del agua o bien bombear agua del Mediterráneo para ver si puede ayudar», dijo el profesor de la UPCT.
El consejero Antonio Luengo apuntó que mañana participará en la manifestación convocada en Cartagena por la situación del Mar Menor, ya que él también se considera un «afectado», como el resto. Sobre la aparición de peces muertos en Portmán, explicó que la causa es una bacteria que ha atacado a estos ejemplares en una piscifactoría de Alicante.
El consejero reiteró su solicitud al Ministerio para la Transición Ecológica y la Confederación Hidrográfica del Segura para que se adopten de manera inmediata las medidas para evitar los vertidos y rebajar el nivel del acuífero. Luengo subrayó que «son las principales medidas que los científicos reiteran que hay que adoptar ya».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.