

Secciones
Servicios
Destacamos
Con solo 33 años, el científico Alberto Domingo López Muñoz, natural de Caravaca de la Cruz, acaba de ser elegido en Estados Unidos ganador ... del prestigioso premio anual Norman P. Salzman Memorial Award en Virología Básica y Clínica por sus investigaciones sobre el virus de la covid-19 y otros coronavirus humanos. Es el primer español en recibir la distinción, que reconoce su trabajo en Washington como virólogo del Instituto Americano de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Sus descubrimientos sobre la proteína N del SARS-CoV-2, asegura López, facilitarán el desarrollo de vacunas «más eficaces y duraderas» contra la covid, la gripe y otras enfermedades respiratorias.
–Es usted el primer investigador joven español en lograr este premio. ¿Qué destacaría de su ya exitosa carrera científica y de las investigaciones por las que ha merecido el premio?
–Soy experto en enfermedades virales que afectan a los humanos. Me formé en España, en el laboratorio de Antonio Alcamí, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). Me interesé por los aspectos de los virus que hacen que nuestro sistema inmune no sea capaz de detectarlos o de reconocerlos a tiempo o con la rapidez que se esperaría. Y, en mi tesis doctoral, trabajé con el virus del herpes simple y llevé esta idea a Estados Unidos. En 2018, había hecho una estancia de investigación y, en 2019, mientras estaba terminando el doctorado en España, me ofrecieron volver allí. Y empecé a explorar los mecanismos que el virus de la gripe utiliza para pasar desapercibido al principio de la infección. En 2020, cuando empezó la pandemia, Estados Unidos ofreció a mi laboratorio dedicarse completamente a la covid, con recursos extra. Y descubrí una proteína, una subunidad del virus que reprime y modula la respuesta del sistema inmune fuera de las células durante la infección de los coronavirus.
–¿Por qué es tan relevante este hallazgo científico?
–Vimos que esa subunidad del virus, la proteína N, que durante décadas se pensó que estaba solo dentro de las células, está en un espacio extracelular. Ahí tiene capacidad de inhibir las primeras fases de la respuesta inmune. Y eso fue un bombazo, porque no se conocía o no se previó. Empecé a caracterizar esta proteína y lo bonito del asunto es que, después, he podido comprobar que este mecanismo no es exclusivo del virus de la covid -19, sino que está en otros coronavirus que causan resfriados comunes. Se sabe que estos últimos virus son responsables de entre el 30% y el 40% de esos catarros comunes. Conseguimos esa imagen de cómo esta estrategia podría ser algo que todos los coronavirus humanos usan. Y esto tiene una utilidad relacionada con las vacunas, porque esta proteína es de las más estables del virus.
–¿En qué sentido es útil?
–Las vacunas actuales usan la proteína de la espícula del virus. Y la espícula cambia muchísimo, como vemos en las variantes de la covid. Esto hace que las vacunas sean menos efectivas y que necesitemos vacunarnos una vez al año. Incluir la proteína N, la nucleocápside, permitirá tener vacunas mucho más fuertes, robustas, universales y duraderas.
–¿Hay ya avances en esta aplicación práctica?
–Ya hay muchos estudios preclínicos en los que se ve que, cuando se inmuniza a ratones con soluciones que combinan la espícula con esta proteína N, la respuesta inmune es mucho más fuerte y duradera que la que se consigue con la espícula sola. Esta estrategia ya se usa en algunas compañías biotecnológicas, como la francesa Osivax. Están desarrollando vacunas contra la gripe y contra la covid basadas exclusivamente en la proteína N.
–Su centro forma parte de los Institutos Americanos de la Salud y lo dirigió el científico Anthony Fauci, exasesor médico de la Casa Blanca que chocó con el presidente Trump al defender medidas restrictivas contra la pandemia y, por supuesto, la efectividad de la vacunación. ¿Cómo valora trabajar en esa institución?
–Fauci fue el director de mi instituto 40 años y un pionero. Orquestó la respuesta de Estados Unidos contra el VIH y contribuyó a desarrollar los antivirales actuales. Pasamos de una enfermedad mortal a crónica y controlable. Y dirigió la respuesta americana contra la pandemia de covid. Para muchas personas, como yo, es el prototipo del héroe americano. Es una persona que ha dedicado su vida a salvar millones de vidas.
–¿Cómo vive estos logros a nivel personal?
–Es muy bonito y reconfortante ver que estos descubrimientos de la investigación básica se trasladan y tienen impacto en la industria biotecnológica y en el bienestar de las personas. Esto nos puede dar una nueva generación de vacunas, tal vez en unos cinco años, para la gripe, para la covid y para otros virus respiratorios, basadas en esta proteína. Nos encontraremos mejor protegidos. Además, estos días podré celebrar la concesión del premio con mi familia en mi tierra, Caravaca, con motivo de la Navidad.
–Usted también forma parte de la Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos, donde se precia de ser embajador de su ciudad, de la Región de Murcia y de España.
–Sí. Este premio es la recompensa a una década de esfuerzo y trabajo y a la formación que recibí en España, que es de bandera internacional. Y es un reconocimiento a los científicos españoles, que somos excepcionales, como recordamos en la Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos. Este premio nos recuerda esa calidad, pero también la fuga de cerebros, que nos ayuda a divulgar la marca España y el legado de la hispanidad pero nos impide a muchísimos retornar. No podemos, porque las condiciones no son las idóneas o no son tan competitivas. Este premio también me permite poder poner en el mapa de muchos americanos dónde están Caravaca, la Región de Murcia y España. Comparto con ellos la pasión de ser español y murciano, nuestra idiosincrasia, nuestra historia y nuestro legado al mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.