Borrar
Una oficina del SEF. LV
El ajuste del paro pierde intensidad y la afiliación cae lastrada por la agricultura

El ajuste del paro pierde intensidad y la afiliación cae lastrada por la agricultura

La cifra de desempleados se sitúa en 94.273, solo un 1,3% menos que en mayo, mientras que los cotizantes bajan en 2.081, en contraste con el auge de las altas en España

Miércoles, 3 de julio 2019, 01:50

El comportamiento del mercado laboral en la Región evidencia signos de ralentización por mucho que la cifra de desempleados haya descendido en 1.252 personas en junio, un mes en el que comienza a impulsarse la actividad de cara al verano, y de que se siga ahondando por debajo de la barrera de los 100.000 parados. De hecho, el ajuste de -1,31% sobre mayo confirma una disminución de menor intensidad que en los cuatro años anteriores, situándose, incluso, por debajo de la tasa nacional (-2,07%) -bajada de 63.805 personas, para un total de 3.015.686 desempleados-. Igualmente, la afiliación a la Seguridad Social computa la pérdida de 2.081 cotizantes murcianos (-0,34%), según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Y es que la finalización de algunas campañas agrícolas en un sector tan importante para la economía murciana explica en gran medida ese incremento de los demandantes de empleo en dicha actividad primaria (388 más); lo que no impide, en cualquier caso, una evolución interanual positiva, ya que más allá del dato coyuntural negativo que se ha producido en este pasado mes, al cosechar el peor registro desde 2006, la realidad es que el desempleo en el campo baja un 9,25% en relación a junio de 2018.

Desde diciembre de 2008

En total, el número de trabajadores inscritos en las oficinas del Servicio de Empleo y Formación (SEF) en la Región se sitúa en 94.273, «una cifra que no era tan baja desde diciembre de 2008», resaltan desde la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente. Y es que la Región tiene 5.132 parados menos hoy que hace un año, lo que refleja una rebaja del 5,16%, un indice mayor que el 4,63% de descenso medio nacional. Por ello, el titular del área en funciones, Javier Celdrán, resalta que «las empresas tienen cada vez más confianza en el escenario económico» y afirma que «somos la tercera autonomía que más empleo está creando».

Valoraciones

  • Croem: Moderación del ritmo de creación de empleo Croem indica que el dato de junio es «poco propicio para extraer conclusiones definitivas sobre el mercado laboral». Y aunque los resultados son «ligeramente más desfavorables de lo acontecido en el mismo periodo de 2018, no obstante, sin diferencias abismales». Y aunque el balance interanual es «todavía favorable», se advierte «una paulatina moderación del ritmo de creación de empleo».

  • Cámara de Comercio: Alerta de los efectos de la indefinición política La Cámara subraya que «las previsiones apuntan a que se mantendrá esta tendencia, con una intensidad dependiente de la resolución de factores que limitan la confianza empresarial». Y destaca «la indefinición de la situación política por los efectos que produce en el aplazamiento de decisiones de inversión y contratación por parte de los empresarios; y de consumo por las familias».

  • CC OO: Menos beneficiarios con prestaciones CC OO señala la problemática con las prestaciones por desempleo, ya que «se contabilizan 51.462 beneficiarios en may0, 119 menos que en el mes anterior, por lo que los recursos económicos de las familias se van agotando». Del total de 51.462 personas atendidas. 24.448 tienen prestación contributiva, 21.441 no contributiva y 5.572 la renta activa de inserción.

  • UGT: Desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo UGT apunta que se trata de «un momento decisivo en el que la conformación de un nuevo Gobierno en la Región debe tener como prioridad atajar las graves disfunciones que sigue presentando nuestro mercado de trabajo, apostando por el empleo de calidad y sentar las bases de un modelo de desarrollo regional más sostenible, inclusivo y competitivo».

  • Consejería de Empleo: El «mejor registro» en los últimos diez años El consejero de Empleo en funciones, Javier Celdrán, subraya que se trata del «mejor registro de desempleados totales de los últimos diez años». Y recuerda que, a raíz de la crisis, «la Región llegó a superar los 160.000 desempleados tras febrero de 2013, por lo que desde ese punto, 'techo' del paro, más de 65.000 personas han abandonado el desempleo».

La subida del paro agrario en junio se ha visto compensado por el comportamiento ligeramente positivo del resto de sectores, entre los que destaca servicios, con 1.126 parados menos; industria, con 130 parados menos; y construcción, donde bajó en 69 personas. De la misma forma, el colectivo sin empleo anterior también redujo su volumen de parados en 315 personas. Una buena parte de las contrataciones se corresponde con actividades propias del periodo estival, como hoteles, restaurantes, comercios, tal como destaca en su análisis la Cámara de Comercio de Murcia.

Eso sí, el menor desempleo no ha evitado que la Región sea, junto a Andalucía, la única comunidad en la que se reduce la afiliación a la Seguridad Social, debido principalmente al régimen agrario (-4.285), lo que cuantifica un descenso de -4,74% en dicho sistema especial con respecto a mayo, algo que solo se produce en estas dos autonomías por el importante peso que tiene el campo en ambas.

Aún así, en cuanto a los datos de afiliación media a la Seguridad Social, la Región acumula 18.811 cotizantes más que hace doce meses y su cifra total se sitúa en los 602.673 trabajadores dados de alta.

Mientras, en el conjunto nacional, la cifra de cotizantes del Estado aumentó en 75.584 trabajadores en junio, lo que ha permitido alcanzar el máximo histórico de afiliación con 19,5 millones de personas. Aunque tampoco se puede obviar que se trata del menor avance para este mes en cuatro años.

17% menos de contratación

Desde la patronal Croem también alertan del comportamiento de la contratación, ya que en junio se formalizaron 105.856 contratos laborales, un 17% menos que en el mes anterior, el peor dato por comunidades, frente al -3,2% nacional. Y del total, solo 7.564 fueron indefinidos, el 7,1%, aunque en el acumulado anual desde enero aumentan el 3,54% con respecto al mismo periodo de 2018.

Evolución favorable entre las mujeres y el colectivo juvenil

Dos de cada tres personas que salieron del paro el pasado mes junio en la Región fueron mujeres (828 paradas menos en total), especialmente las mayores de 25 años (-572), y del conjunto la mitad fueron jóvenes menores de 30 años (734 parados menos). Se trata de dos de los c0lectivos más beneficiados en los datos de paro registrado. Así lo destacaron tanto desde la Consejería de Empleo como desde la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem). Con todo, el descenso del desempleo femenino interanual (-4,53%) contrasta con el más acusado entre los hombres (-7,21%).

Otros grupos de la población que registraron descensos fueron el de parados de larga duración (374 menos) y los mayores de 45 años (129 menos).

El sindicato CC OO hace mención, no obstante, a las dificultades por las que atraviesa el colectivo femenino, que «cada vez tienen más dificultades para encontrar trabajo», sobre todo, en el caso del grupo más numeroso de personas sin empleo anterior, que es el de las mujeres mayores de 44 años (2.813 mujeres).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El ajuste del paro pierde intensidad y la afiliación cae lastrada por la agricultura