![Esto es lo que te ahorras por cada litro de aceite de oliva tras la eliminación del IVA](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/01/1482771392-kxSH-U220596187803bMG-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Esto es lo que te ahorras por cada litro de aceite de oliva tras la eliminación del IVA](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/01/1482771392-kxSH-U220596187803bMG-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La eliminación del IVA en el aceite de oliva ya se deja notar en los supermercados de la Región de Murcia, aunque la caída del precio sigue lejos de aliviar el sobresfuerzo que supone para los hogares hacerse con este producto de consumo habitual para ... las familias, que ha triplicado su precio en los últimos tres años y suma una subida cercana al 40% solo en los últimos seis meses.
Una comparativa de los precios del aceite realizada por LA VERDAD tomando como referencia los registros publicados por Facua referentes al mes de junio para cinco grandes cadenas de supermercados, y confrontándolos con los ofertados en las tiendas 'online' de estas mismas superficies, muestra una caída media en el aceite de oliva virgen extra de más de 50 céntimos por litro, lo que se sitúa dentro de lo esperado.
El temor a que la rebaja del IVA pueda acabar beneficiando a las grandes cadenas en lugar de a los consumidores como pretende el Gobierno, mantiene en alerta a las organizaciones de consumidores de la Región, que seguían este lunes con atención la evolución de los precios, aunque la medida se les antoje insuficiente para mitigar la subida de la cesta de la compra.
«En lo que hay que trabajar es en contener los precios, no en retirar un impuesto que supone un ahorro muy pequeño, y parece que nadie sabe dar con la tecla», señala la presidenta de Thader Consumo, Juana Pérez. «Una caída de 50 céntimos en un litro en este producto, aun siendo básico para las familias, es insignificante en el gasto mensual», añade.
Por su parte, el presidente de Consumur, Roberto Barceló, advierte de que su organización toma nota desde este martes de una muestra de precios en distintas marcas y establecimientos que irá actualizando «durante varios meses», para comprobar la correcta traslación de la rebaja al consumidor final, que ya es obligatoria. En este sentido, recuerda que «aunque los vendedores hayan adquirido al productor el aceite pagando su correspondiente IVA, ya no pueden aplicarlo al consumidor final», tras la entrada en vigor del decreto ley.
Tomando como referencia los precios de algunas de las principales marcas de aceite de oliva virgen extra registrados por Facua en Mercadona, Carrefour, Hipercor, Dia y Eroski, la rebaja media experimentada el 1 de julio respecto a los precios apuntados en junio fue del 4,1%, con un total de 56 céntimos por litro, al pasar de 13,56 a 13,02 euros, según reflejan los distintos portales de venta en internet.
Barceló denuncia que la vigilancia de las asociaciones de consumidores se hace necesaria por la «dejación de funciones» de las administraciones. «Se están inhibiendo de su deber, y a pesar de las denuncias que se están trasladando a la administración central y la regional, no están tomando medidas», denuncia, al tiempo que recuerda que la Comunidad cuenta «únicamente con 7 inspectores para toda la Región».
En algunos casos, las similitudes de precios del aceite de oliva y sus variaciones guardan estrechas similitudes. En los aceites virgen extra de marca blanca, por ejemplo, los precios iniciales y finales tras la retirada del IVA fueron prácticamente idénticos en Mercadona, Carrefour e Hipercor, pasando de 9,90, 9,89 y 9,90 euros, respectivamente, a 9,19, 9,18 y 9,19 euros, lo que supone una caída de cerca de 7,2%.
Barceló recuerda que «desde enero de 2023, cuando muchos productos pasaron a tener un 0% de IVA y el aceite pasó del 10 al 5%, se ha producido un incremento de precios que estaba prohibido en el decreto ley, que señalaba que no se podía encarecer el producto más allá de lo que hubiera subido el coste de producción». El problema, señala, es la dificultad para estimar esos costes de producción. «En esto no hay transparencia que nos permita saber si está habiendo márgenes ilegales, ni se ha hecho nada desde la Administración para garantizarla».
La medida del Gobierno central que deja al 0% el IVA para el aceite de oliva, que ha sido bien recibida por la patronal, terminará 31 de septiembre, momento a partir del cual pasará a estar gravado con un 2% hasta final de año. Lo que ocurra después está por ver, aunque la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya adelantó durante una rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Ministros, que cuando estas medidas excepcionales terminen, el aceite de oliva pasará a estar incluido en la cesta de alimentos básicos, lo que garantiza la aplicación de un IVA superreducido que no puede superar el 4%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.