

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio para la Transición Ecológica ha desatendido la propuesta técnica realizada esta mañana por la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura y ha reducido a la mitad el desembalse para este mes, destinando el agua solo para los abastecimientos, y dejando los regadíos sin transferencias. La Comisión propuso deriva 14,7 hectómetros, la mitad para lo regadíos del Segura. El Ministerio ha aplicado un criterio de prudencia porque estima que, si se mantiene la evolución actual, el acueducto se cerrará en enero al alcanzarse el Nivel 4 que impide cualquier transferencia de recursos al Levante.
La orden de trasvasar solo 7,5 hectómetros quedado ya plasmada en una orden ministerial que próximamente se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), señala el Ministerio en una nota. La decisión se ha adoptado en base a las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que estipulan que en nivel 3 el Ministerio para la Transición Ecológica podrá autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada. La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida esta mañana en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, propuso un trasvase para el mes de noviembre de 14,7 hectómetros cúbicos (hm3) teniendo en cuenta el informe de situación que había sido presentado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), explica la nota.
Este informe indica que, a 1 de noviembre de 2019, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 456,8 hm3, quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 19,2 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 437,6 hm3, inferior al de referencia de 609 hm3 correspondiente al mes de noviembre. Por tanto, se constató que el sistema se encontraba en la situación hidrológica excepcional o nivel 3, que se inició en el mes de mayo. Sin embargo, la propia Comisión también constató la previsión de entrada del sistema en nivel 4 previsiblemente a primeros de enero, por alcanzarse unas reservas conjuntas en los embalses de Entrepeñas y Buendía inferiores a los 400 hm3. Este nivel 4 implica la imposibilidad de realizar ningún tipo de trasvase, nisiquiera para abastecimiento. Asimismo, la Agencia Estatal de Meteorología ha elaborado un informe específico para la cabecera del Tajo en el que prevé una acumulación media de lluvias para el próximo trimestre que se sitúa en el rango de la normalidad climática, pero esto aplicado al trasvase significa un régimen de aportaciones por debajo del de extracciones.
Por tanto, la decisión de limitar el trasvase a 7,5 hm3 para abastecimiento urbano se fundamenta en la aplicación del principio de precaución, posibilitando así que se pueda garantizar durante más tiempo el uso para consumo urbano restringiendo ya todas las aportaciones que no vayan destinadas a abastecimiento, apunta el Ministerio.
La intensidad pluviométrica de la DANA, que dejó en septiembre una precipitación brutal de 2.800 hectómetros cúbicos en toda la cuenca, apenas llenó los embalses de la cabecera del Segura -de hecho tienen menos agua-, por lo que se mantiene el régimen de restricciones, según constató este miércoles la Comisión de Desembalses de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Ante la escasez de recursos hídricos, dicha Comisión propondrá a la Junta de Gobierno mantener para este año hidrológico un desembalse de 300 hectómetros con el fin de atender las necesidades de la demarcación, tanto para el caudal ecológico como para los cultivos tradicionales que no dependen del Trasvase.
Las aportaciones a los pantanos han disminuido en 18 hectómetros respecto al inicio del año hidrológico 2018-2019, así como las precipitaciones, informa la CHS. En octubre del anterior año hidrológico se acumularon 122 hm3, frente a los 104 de este ejercicio. Estos datos se pueden explicar porque las precipitaciones han sido menores, ya que se han recogido 28,4 litros por metro cuadrado, frente a los 35,8 litros del año hidrológico 2018-2019. Las lluvias sí que suponen un aumento respecto a la media de los últimos cinco y diez años, si bien la distribución geográfica no ha sido la más idónea para embalsar agua, pues aunque ha llovido en cabecera de los ríos Mundo y Segura, también lo ha hecho de forma importante en el la zona litoral, señala el organismo de cuenca.
La actual situación de escasez de recursos hídricos -los pantanos de la cuenca tienen sólo 295 hectómetros cúbicos, un 26% de la capacidad total y el menor nivel de reservas del país-, así como los principios de gestión plurianual que rigen en la Confederación Hidrográfica del Segura, aconsejan mantener el mayor nivel de ahorro de agua posible, con el objetivo de hacer frente al posible mantenimiento a la baja de las aportaciones.
El presidente de la CHS, Mario Urrea, también se reunió con la alcaldesa de Beniel, Mari Carmen Morales, con el concejal del Ayuntamiento de Orihuela, con el alcalde pedáneo de Alquerías, con el presidente de la plataforma Presa de Tabala YA y representantes de Asaja, para analizar la situación tras la DANA de septiembre y valorar posibles soluciones que ayuden a aminorar los riesgos de inundación en la Vega Baja cuando se producen estos fenómenos meteorológicos, informa la CHS.
Urrea indicó que el organismo de cuenca está trabajando en dos estudios. El primero, que está llevando a cabo la CHS conjuntamente con la Universidad Politécnica de Valencia, tiene como objeto analizar el comportamiento del río Segura desde la ciudad de Murcia hasta su desembocadura, en Guardamar del Segura, y cómo se podrían mitigar los efectos de las lluvias torrenciales y de los aumentos de caudal que éstas llevan asociadas.
Por otro lado, Urrea señaló que el organismo de cuenca está trabajando en diferentes proyectos, que estaban ya contemplados en el Plan de Defensa contra Avenidas de los años 90 pero que no se ejecutaron. Todas estas actuaciones, señala Urrea, deben ser sometidas a un estudio de análisis de coste-eficacia. En este sentido, el presidente del organismo de cuenca insistió en que hay que ser muy meticulosos con todas estas actuaciones, ya que no se puede salvar una zona pero que eso suponga provocar problemas aguas abajo. Les trasladó los plazos en los que está prevista su realización.
Por último, Urrea destacó el compromiso de la CHS y del Ministerio para analizar todas las infraestructuras necesarias para paliar en el futuro los efectos de fenómenos pluviológicos extremos así como reponer el río a una situación mejor a la que estaba anteriormente a la DANA, y consolidar presupuestos anuales que de manera continuada garanticen una adecuada conservación y mantenimiento del río Segura y sus afluentes y ramblas, indica la Confederación en un comunicado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.