
Ver 15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 15 fotos
Raúl Sánchez
Martes, 25 de abril 2023, 02:08
«La agricultura de secano está viviendo una situación absolutamente crítica», alertó ayer José Miguel Marín, presidente de Coag-Ir Murcia, quien reveló que los ... cultivos herbáceos como el cereal ya se han perdido. En total, unas 60.000 hectáreas en la Región, estima. Pero, el cultivo leñoso también afronta un momento delicado por la sequía; en concreto, el almendro, cuya cosecha ya no se puede recuperar en las zonas bajas, mientras que la que se ubica a una mayor altitud está manteniéndose a la espera de que se produzcan lluvias. En la Comunidad, hay unas 70.000 hectáreas. Sin embargo, lo que más está preocupando a los agricultores es el estado de los árboles.
También los terrenos de vides están padeciendo los estragos de la sequía, mientras que el olivar está resistiendo todavía por su ciclo más tardío. «El cultivo de olivos también puede irse al traste si la situación continúa», aseguró Marín, quien subrayó que la ganadería extensiva se encuentra en una «peor» situación que la agricultura de secano, puesto que en esta última «se sabe dónde llega la pérdida», pero que en la otra se desconoce al tratarse de animales que necesitan comer. La caída de las cosechas de cereal por la sequía, que amenaza con arrasar a todo los cultivos del territorio español, repercutirá en la fabricación de piensos, de modo que impactará en la ganadería extensiva, sector que depende de los pastos y la vegetación para reducir los gastos.
En la misma línea está la organización Asaja Murcia. «En algunos casos se ha abandonado la actividad ganadera o se ha procedido a vender las ovejas porque el coste de la alimentación está muy por encima de la rentabilidad que pueda dar la venta de la carne», alertó Alfonso Gálvez, secretario general de esta entidad de asesoramiento de explotaciones agrarias.
Noticia Relacionada
En cuanto a la agricultura de regadío, Marín aseguró «se pueden cubrir las necesidades de la Región, puesto que la cuenca sigue aguantando», pero expresó su preocupación ya que la sequía está dinamitando todo. «La situación del cultivo de secano es, sin duda, dramática, y afectará a la reserva hídrica para el próximo año hidrológico que va a ser extremadamente duro si esto no cambia», afirmó el presidente de Coag-Ir Murcia.
«Cualquier sequía impacta en los precios, es algo indiscutible», explicó Marín, quien precisó que la disminución de cosechas sumado al incremento de costes, con los fertilizantes y carburantes a precios altos, al igual que el transporte, encarecerá la cesta de la compra.
Por su parte, el representante de Asaja también solicitó que «se pongan en marcha las medidas de sequía que pasan necesariamente por la utilización de pozos y la posibilidad de usar riegos de socorro para salvar el arbolado. «No tiene sentido que no se autoricen los riegos de socorro y, luego, cuando se pierden los árboles, sí que se reciban o se puedan pedir ayudas para recuperar esas plantaciones», apuntala Gálvez, quien apuesta por medidas directas al sector de cultivo secano y también a la ganadería extensiva con ayudas por cabeza de ganado con el objetivo de «hacer frente al alto coste por su alimentación e, incluso, de dar de beber a los animales». Ante la ausencia de precipitaciones prevista las próximas semanas y la intensa sequía, «se vislumbra un panorama complicado de cara al verano», vaticinó.
Los agricultores están expectantes a que las condiciones meteorológicas cambien en las próximas semanas y se asome la lluvia para aliviar los campos de la Región. Por ejemplo, los frutos secos tampoco se salvan de la situación. «En aquellas zonas donde corremos el riesgo de perder el árbol es dramático; una cosecha que se pierde es anual, pero recuperar un árbol dura años de trabajo y esfuerzo», apuntó Marín, que se mostró pesimista ante las previsión la Agencia Estatal de Meteorología de esta semana (Aemet): «Tendremos temperaturas propias de julio».
Por este motivo, Gálvez, lamentó las consecuencias negativas que la falta de lluvia puede ocasionar a los agricultores a la hora de cumplir las exigencias de la Política Agrícola común (PAC) para recibir las ayudas comunitarias. «Estamos pidiendo que se flexibilice al máximo las exigencias, sobre todo las que se refieren a acreditar que se ha llevado a cabo la siembra», ya que la ausencia de agua impide que prospere el cultivo, puntualizó el secretario general de Asaja Murcia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.