Secciones
Servicios
Destacamos
Sin parar, incluso en plena pandemia. Inmerso en el ritmo frenético de sus responsabilidades como director general de Estrella de Levante, además de otras tareas ... encomendadas por el Grupo Damm. Así transcurren las semanas para Pedro Marín Giménez (Caravaca de la Cruz, 1953), casado y padre de dos hijos. Este ingeniero industrial está al frente de la empresa cervecera murciana desde 2018, y antes fue ya subdirector general y director de operaciones de la compañía catalana, cuyo mayor accionista es el empresario madrileño Demetrio Carceller.
–Usted ha sido protagonista activo de la evolución de Estrella de Levante hasta convertirse, según sus propias palabras, en un referente «icónico» de esta Región.
–Anterior a mí ha habido una serie de directores generales que han hecho un gran trabajo para desarrollar esta empresa desde que se fundó en 1963, como mi antecesor Patricio Valverde, que le dio un empujón muy importante. Y yo siempre he apoyado también desde el grupo para tirar adelante con los proyectos. Así que me siento orgulloso de que la cogimos haciendo 350.000 hectolitros y si no fuera por el coronavirus estaríamos en 2 millones este año.
PRODUCCIÓN
–Ahora le toca gestionar este momento complicado con la crisis de la Covid-19, ¿cómo afecta?, ¿cuánto ha caído la producción?
–Nos quedaremos finalmente en un volumen de fabricación de 1,7 o 1,8 millones de hectolitros, un 10-12% menos que en el pasado ejercicio. Otra cosa son las ventas. Porque estuvimos, primero, casi tres meses encerrados, un periodo donde la hostelería estaba a cero. Y aunque luego se fue abriendo y recuperado algo, la realidad es que en ese segmento estamos en un 25% menos que en 2019, aunque ese porcentaje de caída es mayor en el sector cervecero en su conjunto, donde es del 35%. Una situación mejor en nuestro caso que se explica porque nuestra zona estuvo menos afectada al principio y también hubo más actividad en verano. Pero no se puede olvidar que ha sido un desastre para negocios como los hoteles, donde ahí las ventas de cerveza han disminuido más del 80%, y el ocio nocturno, en más del 90%.
–¿Qué expectativas manejan para este último trimestre, inmersos como estamos en la segunda oleada, de nuevo confinados, en parte, y con otro estado de alarma?
–No sabemos qué va a pasar en estos últimos meses, y con la Navidad, así que es una incertidumbre. Hay sitios donde se mantienen los bares abiertos, pero otros han vuelto a la Fase 1 y se han cerrado. Así que esta situación nos obliga a reinventarnos cada semana.
–¿Cree que las administraciones han hecho lo suficiente para ayudar ante la ruina que supone esta crisis para bares, restaurantes?
–Depende. Algunos ayuntamientos han hecho un gran esfuerzo desde el principio por adoptar medidas de apoyo –facilitar la ampliación de terrazas, no cobrar tasas–, y hay que darles las gracias. Aunque otros han estado más remolones. Pero el papel de la Administración es fundamental en este tema para cargarse el sector o para que pueda seguir. Porque en la hostelería tradicional, quien no tenía terraza, ante la limitación de espacios se ha visto muy afectado.
CRISIS DE LA PANDEMIA
–Está en juego la supervivencia.
–Por ofrecer un dato, en la primera oleada más del 10% de los establecimientos que pararon no han abierto y, posiblemente, ya no lo hagan. Así que si se agrava esta segunda, que puede pasar, igual acabamos con que desaparece un 25% de la hostelería. Sería un verdadero desastre. Entonces, hay que ayudarles en todo lo que podamos.
–Hay una percepción en la calle de improvisación en las decisiones de los gobernantes, ¿lo ven igual desde las empresas?
–Se tenía que haber coordinado mejor entre los distintos niveles de la Administración. Como conjunto de Europa tendría que haber habido instrucciones más claras, por ejemplo con el turismo, con la creación de corredores seguros. Sin embargo, al final unos por otros acabamos por cargarnos la temporada de verano. Pero eso no lo puede arreglar solo el Gobierno español o el regional, sino que tiene que haber acuerdos globales. Mientras, a nivel nacional, la declaración de alarma inicial había que hacerla, lo que me ofrece más dudas es la descentralización hecha luego por comunidades, cuando se tenía que haber hecho más coordinado y con un mando más organizado. Porque cuando hay medidas tan diferentes por territorio la gente se vuelve loca.
–Y ustedes como empresa, ¿qué han hecho para ayudar a los hosteleros a atravesar este desierto?
–Son nuestros clientes y son como si fueran nuestra casa. Por lo que les hemos ayudado en todo lo que hemos podido desde el principio, informando sobre aspectos legales, los ERTE, los pasos para acogerse a ayudas; después les ayudamos con la reapertura a limpiar todas las instalaciones de barril y cambiar la cerveza por otra nueva, asumiendo los costes –casi medio millón de litros se repusieron gratis–; así como se creó otra aplicación ('bar manager') para ayudarles a digitalizarse.
ADMINISTRACIONES
–No obstante, lo que sí han aumentado son las compras de cerveza de los consumidores en los supermercados y tiendas.
–Nuestro mercado, en números grandes, somos 70% hostelería y 30% alimentación, mientras que en general en el sector es menos (60% y 40%). Pero, efectivamente, la gente equilibraba con sus compras la pérdida de consumo en la parte lúdica. De esa forma, las ventas en el canal de alimentación han crecido sobre un 12-15% –cuando al año la variación es dos o tres puntos– pero eso no ha compensado ni mucho menos la caída en hostelería. Solo ayuda un poco. Eso sí, se ha dado un gran salto en comercio electrónico.
–¿Y cómo se ha atendido esa mayor demanda de los hogares?
–Ha habido mucha tensión para poder hacer el suministro. Porque toda la cadena está diseñada para unos volúmenes y los crecimientos previstos, pero cuando lo hace así pues hay cierto colapso en cuanto a la logística. Aunque, en ese sentido, también hemos ayudado para servir directamente a las tiendas y en el transporte.
–Respecto a la seguridad sanitaria entre la plantilla de la fábrica, ¿cómo han salvado la situación?
–Por suerte la hemos podido superar hasta ahora, ya que prácticamente no hemos tenido incidencia. Solo un caso positivo registrado entre nuestra plantilla de 170 trabajadores y el resto del personal externo que eleva la cifra a más de 400 personas. Así que podemos cruzar los dedos. Siempre hemos seguido todas las recomendaciones sanitarias y adoptado las máximas medidas de protección, así como en formación y concienciación. Incluso, ante la mayor afectación actual en el ámbito familiar y social vamos a dar nociones.
–Hablemos de la expansión de su marca en otras regiones.
–Cada vez es más apreciada y tiene mayor fuerza. Así que aunque somos la cerveza de la Región de Murcia, estamos en Almería, Granada, Albacete, Alicante, Valencia, Baleares, Madrid. Y en la medida que tenemos más peso en la hostelería de esos territorios, la alimentación también la introduce.
–¿Cuántos locales sirven cerveza Estrella de Levante?
–Pues en clientes finales en hostelería oscilamos entre 4.000 y 5.000 establecimientos. De los que los ubicados en la Región absorben la mitad de las ventas, mientras el resto se reparte entre las demás zonas. De hecho, en implantación fuera se crece anualmente en dos dígitos y hacemos cada vez más acciones promocionales.
–¿La fidelidad de los murcianos a la marca está ganada para siempre o hay que seguir invirtiendo?
–Hay que hacer esfuerzos cada día porque hay otras marcas que pelean también por el mercado. Así que hay que estar muy presentes en la calle. Hemos participado en más de 900 eventos en un año. Ahora, hacemos más cosas 'online'. Asimismo, el circuito de visitas a la fábrica, que puede parecer una tontería, no lo es; atrajo en 2019 a 17.000 personas. Y ahora con la pandemia hemos aprovechado, igualmente, para trabajar en renovar esta oferta con una renovación y digitalización de las visitas que estará en primavera.
COMERCIALIZACIÓN
–¿Cuál es el volumen de negocio de la empresa?
–Estamos sobre los 70 millones de euros, incluyendo la producción para la marca, así como otras cervezas que se hacen del grupo.
–Es evidente que la competencia, obliga a no dejar de innovar e inventar, ¿cómo plantean ese reto?
–Antes la cerveza tenía menos referencias, pero se ha ido evolucionando cada vez más, tal como ha pasado en el sector del vino, conforme el consumidor ha ido formándose y exige más variedades del producto. Eso ha creado una mayor cultura cervecera, que se observa en el auge de la propia elaboración artesanal, en una competencia sana que nos obliga a innovar con nuevas tipologías. Por ejemplo, nosotros hicimos la Verna (con limón murciano) y así van a venir otras gamas específicas.
–¿Tienen alguna ya en marcha?
–Pues vamos a sacar nuestra primera cerveza de Navidad, con un lote limitado que se va a distribuir en alimentación y hostelería, ya que requiere un proceso largo puesto que se madura en barricas de roble; pero así van a venir nuevas variedades de productos de temporada, es decir, cervezas temáticas para épocas concretas.
–Otro signo de identidad en el que siempre ponen el acento es en el uso de materias primas de aquí a la hora de la elaboración.
–De hecho, los nuevos productos queremos ligarlos todavía más a que sean de aquí de la tierra, lo que se denomina 'kilómetro cero', con materias primas locales. Para insistir en el carácter propio. Así, aparte del agua de Espinardo, utilizamos ya cebada de la comarca del Noroeste, de Albacete y algo también de Yecla. Y lo mismo queremos hacer pronto con el lúpulo. Para ello, llevamos tres años trabajando de forma experimental en varias fincas del Noroeste. Y los resultados son muy buenos.
–¿Se han marcado entonces un plazo para tener esa cerveza 100% murciana en todos los sentidos?
–Empezó este reto de I+D+i en 2010. Y en dos años esperamos conseguirlo. Seremos así una de las pocas cervezas en el mundo 'kilómetro cero' con toda su materia prima alrededor. Es decisivo innovar y tenemos departamentos enteros para mejorar en todos los ámbitos no solo en el producto. Por ejemplo, en 'packanging' (embalaje), con el cambio del plástico por cartón en las anillas de las latas a partir de febrero. Y lo mismo buscamos con la mejora de procesos y el ahorro energético.
–También subrayan siempre su apuesta por la economía circular.
–Tenemos el caso concreto del aprovechamiento de las aguas residuales y sobrantes para generar biogás, es decir, energía limpia que convertimos en electricidad para autoconsumo. Y lo mismo ocurre con los subproductos que se crean a partir de la levadura para aprovecharse como alimento en las piscifactorías; o también con el proyecto en el que estamos trabajando con la firma Eurocaviar. En suma, proyectos de investigación en alianzas con universidades, empresas y administraciones.
–Estamos muy justos de espacio, se ha crecido al máximo, y andamos inmersos en varios proyectos, como la logística, que la tenemos externa. Pero está claro que para el futuro no da para más. Así que trabajamos ya en buscar alternativas para una nueva ubicación. Y ojalá que con las ayudas que va a haber de Europa proyectos regionales de desarrollo de espacios que estaban aparcados pueda desatascarse –ZAL de Murcia, Ciudad Agroalimentaria–. Porque a nosotros nos gustaría seguir lo más cerca posible de Murcia, pero estamos abiertos a mirar alternativas para el medio millón de metros cuadrados que necesitaríamos, porque requerimos una superficie de suelo al menos tres veces más que la actual.
–Hay iniciativas muy importantes en Cartagena para los próximos años, en las que vamos a estar. Se va a hacer una inversión muy importante en la zona del puerto dirigida a acercar a la gente, con espacios gastronómicos y de hostelería de primer nivel. Pero, sobre todo, hay dos proyectos muy importantes, el que lidera Zamora Company y el que impulsa el empresario Alfonso Torres (dueño de Trip's), donde somos un aliado para ayudar. Lo que buscamos es que nuestra marca esté cada vez más presente.
–Es un tema que hay que arreglarlo entre todos y nos queremos implicar en su sostenibilidad. La Ley del Mar Menor es importante para construir a partir de esa base la recuperación medioambiental y el modelo turístico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.