![El ácido oleanólico, un posible agente para curar heridas crónicas](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/04/media/cortadas/acido-k0RC-U180593968412k9E-624x385@La%20Verdad.jpg)
![El ácido oleanólico, un posible agente para curar heridas crónicas](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/04/media/cortadas/acido-k0RC-U180593968412k9E-624x385@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFQ
Murcia
Viernes, 4 de noviembre 2022, 00:23
El equipo liderado por Francisco José Nicolás, del grupo de Regeneración, Oncología Molecular y TGFß del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB), junto a los investigadores Javier Stelling-Férez y Jose Antonio Gabaldón, del grupo de Reconocimiento y Encapsulación Molecular de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), están llevando a cabo una línea de investigación para conocer los efectos que a nivel molecular tiene el ácido oleanólico y así, en un futuro, poder aplicarlo en la cura de heridas crónicas.
Las heridas crónicas suponen un problema, además de para la calidad de vida de los pacientes, para los servicios sanitarios, no solo a nivel epidemiológico, sino también a nivel económico. Según algunas estimaciones, la atención a las heridas supone aproximadamente el 5% del gasto sanitario total. Una cifra a tener en cuenta y en la que se debe reflexionar.
Tal y como recoge el '4º Estudio Nacional de Prevalencia: Epidemiología de las úlceras por presión en España', en 2013 las cifras en cada nivel asistencial varían. Por ejemplo, la población mayor de 65 años prácticamente se ha duplicado en las últimas décadas en nuestro país, pasando de representar un 11,2% en 1981 a un 17,3% en 2011. Las proyecciones de población apuntan a que en el año 2050 habrá más de 15 millones de personas mayores, casi el doble que en la actualidad, y representarán más de un tercio del total de la población española (36,4%).
La cicatrización de la piel es un fenómeno regulado por diversos mecanismos celulares y moleculares, cuyos objetivos son el cierre de la herida y la restauración del tejido cutáneo. Cuando este fenómeno no se resuelve, el tejido cutáneo no alcanza su estado normal (homeostasis) y sufre continuamente un proceso inflamatorio, produciendo una úlcera. Estas condiciones en las que la herida no llega a cerrar se dan por los factores asociados al envejecimiento, factores genéticos o enfermedades crónicas como la diabetes. En este sentido, se está estudiando el uso de compuestos naturales bioactivos para tratar heridas de difícil curación. Concretamente, el ácido oleanólico (AO) es un triterpeno pentacíclico que se encuentra en numerosas especies vegetales, conocido por sus actividades antioxidante, anticancerígena y cicatrizante; siendo esta última la menos estudiada.
Uno de los problemas de este AO es que no se disuelve bien en agua. Así, siguiendo con esta investigación, lo que se está haciendo es poner unas condiciones que sean solubles en agua. «Estamos trabajando con una molécula como es el ácido oleanólico que ya sabemos que es beneficiosa para esas heridas, pero queremos entender su modo de acción y mejorar su llegada a las células», detalla el investigador Francisco José Nicolás.
Los resultados obtenidos de esta investigación publicada en la prestigiosa revista 'Scientific Reports-Nature', sugieren que el efecto de la AO para estimular la migración de las células es un proceso complejo y gobernado por múltiples vías de señalización molecular. El conocimiento de las mismas supone un avance muy importante para entender el efecto de esta molécula en un proceso esencial, la migración celular, para el cierre de la herida tras el daño en la piel.
El equipo de investigación de la Región de Murcia también está colaborando con un grupo de Italia para entender el efecto de este ácido oleanólico sobre las células endoteliales dañadas por las cantidades altas de azúcar en sangre. «Estamos comprobando si mejoran estas células sobre el endotelio vascular, ya que es muy importante porque muchos de los fallos orgánicos en los pacientes diabéticos, con el tiempo, se deben a daños en el endotelio vascular», concluye el investigador Francisco José Nicolás.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.