Borrar
Las nacras recolectadas se recuperan en el Acuario de la UMU. UMU
Achacan la muerte masiva en la laguna a la falta de oxígeno

Achacan la muerte masiva en la laguna a la falta de oxígeno

Detectan hipoxia severa a partir de 3 metros de profundidad y una intensa migración de especies de fondo a aguas someras

Viernes, 27 de septiembre 2019, 02:47

Los datos recogidos esta semana confirman las sospechas iniciales de los investigadores. La causa del episodio de mortandad masiva de peces en el Mar Menor nada tiene que ver con que quedaran atrapados en las redes de pesca, como el martes se aseguró desde la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

«La imagen es dantesca y es injusto demonizar a los pescadores, que nada tienen que ver. Si a nivel humano es una catástrofe, a nivel medioambiental es aún peor», aseguraban ayer Emilio Cortés, de la UMU, y Francisca Giménez, de la UA, ambos del equipo de investigación sobre el episodio de mortandad de la nacra y su conservación. Según estiman, había entre 100 y 150 peces de todas las especies muertos por metro cuadrado, lo que más abundaban eran las agujas de río ('Syngnathus abaster'), pero se veían también gobios, caballitos, tordos, sargos, lubinas, magres,... Y los datos les dan ahora la razón. «Por debajo de los 3 metros de profundidad, hay hipoxia severa», confirman. «Estamos hablando 1 mgr/l de oxígeno, cuando lo normal, en el Mar Menor, es entre 5 y 6,5 mgr/l».

Durante las inmersiones para evaluar el estado de la fauna del Mar Menor y, en especial, de sus especies más emblemáticas, detectaron una migración masiva de la fauna del fondo hacia la superficie. «Especies que viven en el fondo, como quisquillas y chafarrocas, salían a la superficie a tomar bocanadas de aire, y nadaban hacia aguas someras», cuenta Giménez.

Junto a la falta de oxígeno a partir de los 3 metros, probablemente provocada por la descomposición de las praderas del fondo que han quedado cubiertas del limo que arrastró la DANA, los investigadores explican que el agua está cargada de partículas en suspensión. «Es como una lluvia fina permanente» que obstruye las branquias de los organismos marinos, asfixiándolos. Para certificarlo, analizarán los cinco ejemplares muertos que recogieron.

El equipo de investigadores también se llevó ejemplares vivos de peces, que han sido alojados en tanques del Acuario de la UMU, para ver su evolución. «La recuperación ha sido perfecta, ahora están muy bien», confirma Cortés.

Vídeo.

Igualmente, recolectaron tres ejemplares de nacra ('Pinna nobilis') que mostraban un comportamiento anómalo. «Se han recuperado muy bien. Ayer reaccionaban muy lentamente a la hora de cerrarse, ahora la reacción es normal y han estado expulsando los tóxicos acumulados (limos y partículas que se les habían quedado en las branquias al filtrar el agua)», cuenta Cortés. De momento, el equipo de investigadores continuará vigilando las dos comunidades de nacras que tienen localizadas para decidir, según evolucione la situación, cómo actuar. No en vano, recuerdan, es una de las principales reservas de la especie en el Mediterráneo, ya que la salinidad del Mar Menor las mantenía protegidas del protozoo parásito 'Haplosporidium pinnae', que se considera causante de la mortandad masiva de la nacra en el Mediterráneo.

Expectantes ante el desarrollo de los acontecimientos, ya que las condiciones de la laguna siguen cambiando, esperan que la ausencia de oxígeno quede limitada a la parte más profunda y no siga ascendiendo, porque «la zona profunda está colapsada, lo que hace que en aguas someras haya una abundancia de peces extraña y hasta aglomeraciones de peces de la misma especie, algunos muy territoriales, en zonas próximas a la superficie». Un fenómeno raro que achacan a su huida en busca de oxígeno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Achacan la muerte masiva en la laguna a la falta de oxígeno