Borrar
El 2019 en la Región de Murcia: urnas y obras para un año muy movido

El 2019 en la Región de Murcia: urnas y obras para un año muy movido

El nuevo año marcará un punto de inflexión en la Región de Murcia con las elecciones de mayo, la apertura del aeropuerto y de Camarillas, y la mayor oferta de empleo delSMS

Todo menos aburrido. El año que arranca tiene los ingredientes necesarios para marcar un punto de inflexión en la historia reciente de la Región de Murcia. La cita electoral de mayo se conjuga con las novedades que habrá en el capítulo de infraestructuras, que empiezan la semana que viene con la inauguración del aeropuerto de Corvera, después de doce años de 'película'. Le seguirá la apertura de la variante de Camarillas y una sucesión de adjudicaciones de obras en autovías y alta velocidad. El AVE se quedará a las puertas, otro año más.

La Región encara las elecciones más inciertas y abiertas después de 24 años de predominio del Partido Popular. El conflicto del agua seguirá en el plano de la actualidad, con la espada de Damocles sobre el Trasvase; y los retos medioambientales –MarMenor, Portmán y la contaminación– tomarán más protagonismo. El SMS afrontará su mayor oferta de empleo público. Los grandes procesos por las causas de corrupción tocan a su término...

Aeropuerto de Corvera

El año despega con el nuevo aeropuerto

Año nuevo, aeropuerto nuevo. Después de doce años de trámites, de obras y sobre todo de polémica lastrada por una larga batalla judicial con la anterior concesionaria, la Región de Murcia estrenará el día 15 las instalaciones de Corvera con la asistencia del Rey Felipe VI. El aeropuerto de San Javier cesará su actividad comercial, que inició en 1964, y trasladará los vuelos y el personal a la nueva ubicación.

La apertura deja atrás años conflictivos, y abre otra etapa enfocada al turismo y el desarrollo regional

Corvera es una singularidad en el mapa aeroportuario español, ya que se trata de una infraestructura propiedad de la Comunidad Autónoma que será gestionada por Aena durante 25 años. Será una de las principales herramientas para dinamizar el turismo y la economía de la Región, puesto que el aeropuerto dispone también de un amplia zona logística. La apertura no apaga el debate, ya que la Comunidad seguirá abonando los 182 millones del aval.

A las urnas

A la espera de las elecciones más inciertas

Mucho de lo que ocurra en el recién nacido 2019 dependerá del resultado de las elecciones locales y autonómicas del 26 de mayo, las más inciertas desde el nacimiento de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en 1982. A estas alturas, lo único que se puede vaticinar sin temor a equivocarse es que no habrá mayoría absoluta. A partir de ahí, todo es posible. La última encuesta del Cemop, publicada en noviembre, mostraba una victoria del PP con 16 diputados, por lo que necesitaría los 9 de Cs para gobernar. Pero el PSOE acechaba a los populares con 13 escaños, por lo que un esprint final podría darle opciones de recuperar San Esteban con el concurso también de la formación naranja, que ya paladea el poder, bien con unos o con otros.

Ciudadanos ya paladea el poder, bien con unos o con otros, y Vox puede ser un factor clave

Un factor clave será la irrupción de Vox, al que la encuesta otorgaba en noviembre dos escaños, por lo que, si sigue subiendo, podría incluso condicionar el futuro gobierno de la Región.

Infraestructuras y agua

  1. 1

    Agua

    Nubarrones sobre el Trasvase, con la desalación aún pendiente

El Ministerio para la Transición Ecológica tendrá que aclarar pronto su criterio para trasvasar agua cuando la cabecera del Tajo esté en el Nivel 3, que depende de la ministra Teresa Ribera. Los regantes empiezan el año con elevados volúmenes del Tajo (38 hm3 en enero y otros tantos en febrero para el campo y las ciudades), pero siguen en guardia, ya que temen que las futuras leyes de Cambio Climático y de Transición Hidrológica afecten al acueducto. Asimismo, los nuevos planes de cuenca, en elaboración, pueden deparar más sorpresas. La tensión crecerá con el clima electoral. Se espera que en breve se desbloquee la desaladora de Torrevieja, para que pueda duplicar la producción de agua hasta los 80 hm3 anuales.

Imagen de archivo del trasvase Tajo-Segura a su paso por Castilla-La Mancha. LV

  1. 2

    Infraestructuras

    Obras del Arco Noroeste y de la autovía entre Yecla y Caudete

Los próximos meses saldrán a concurso las obras del Arco Noroeste de Murcia y del tramo de autovía entre Yecla y Caudete. Ambos proyectos, que vienen de lejos, fueron aprobados el mes pasado por el Consejo de Ministros con una inversión conjunta de 300 millones de euros, una cantidad considerable porque se trata de tramos de gran complejidad técnica que resolverán dos importantes cuellos de botella. Por un lado se aliviará el tráfico en el centro de la Región, y por otro se completará la conexión con Valencia por el interior.

Inversión

  • 300 millones de euros se invertirán en ambos tramos de autovías

Este año avanzarán las obras del vial delReguerón, y se sabrá el futuro de la polémica 'autovía del bancal'.

  1. 3

    AVE

    Cierre del paso a nivel para seguir soterrando y vía libre a Camarillas

Está previsto que el mes que viene se cierre el paso a nivel de Santiago el Mayor para proseguir con las obras de soterramiento en Murcia,probablemente con tensión vecinal. Antes, Adif espera adjudicar las obras de los tramos que faltan, desde la estación hasta Nonduermas. El Ministerio de Fomento pondrá en servicio la variante de Camarillas en febrero o marzo, lo cual permitirá poner un segundo tren híbrido con Madrid, que haría el viaje en tres horas y cuarto desde Murcia. Los próximos meses también se adjudicarán las obras de varios tramos del AVE con Lorca y Almería. Este año debe despejarse asimismo el camino para que la alta velocidad llegue a Cartagena. En verano puede estar en servicio el AVE en Elche y Orihuela.

Política

  1. 1

    Asamblea Regional

    Un Parlamento disgregado y dialogante

La Asamblea Regional volverá a protagonizar la vida política regional, ya que, como resultado de los comicios de mayo, la décima legislatura podría convertirse en la más disgregada de la historia autonómica. Hasta seis grupos distintos podrían convivir en el hemiciclo: PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos, Vox y Somos Región, lo que obligará a un redoblado ejercicio de diálogo. Entre los asuntos pendientes está la nueva reforma del Estatuto de Autonomía, que, aunque avanzada, quedó pendiente en esta legislatura, y también la tramitación y aprobación de una amplia oferta de proposiciones y proyectos de ley que acabarán en el archivo en abril por falta de tiempo. La que comience en junio será, además, la legislatura del 40 aniversario de la Cámara, una efeméride para celebrar por todo lo alto.

  1. 2

    Financiación autonómica

    Un año más pendientes de la reforma

La mala financiación autonómica es uno de los problemas capitales de la Región de Murcia y, salvo sorpresa mayúscula, este año habrá que seguir clamando por su reforma, ya que no figura entre las prioridades del Gobierno central. La deuda de la Comunidad Autónoma supera ya los 9.200 millones de euros, de los que unos 7.500 son atribuibles, según el Ejecutivo regional, al injusto sistema de financiación autonómica puesto en marcha en 2009. Como consuelo, la hacienda autonómica podrá seguir recibiendo fondos del FLA y otros mecanismos de financiación puestos en marcha por el Gobierno central para socorrer a las comunidades, y que han convertido al Estado en el principal acreedor de la Región.

  1. 3

    Municipios

    Apuestas de continuidad para las alcaldías ante la mayor rivalidad

Los dos principales partidos, PP y PSOE, intentarán revalidar sus actuales alcaldías en las elecciones municipales de mayo desde una apuesta por el continuismo; empezando por las tres principales ciudades, Murcia, Cartagena y Lorca, donde el popular José Ballesta, la socialista Ana Belén Castejón y Fulgencio Gil (PP), respectivamente, trataran de mantener la vara de mando en unas corporaciones municipales que se prevén más fragmentadas aún con la incorporación de nuevos partidos. Otros referentes como las socialistas Esther Clavero (Molina) y Mari Carmen Moreno (Águilas) y los populares Marcos Ortuño (Yecla), José Miguel Luengo (San Javier) y Joaquín Buendía (Alcantarilla), entre otros, también se preparan para una encarnizada lucha. Cs y Podemos aspiran a dar la sorpresa en algún pueblo.

  1. 4

    Código Ético

    La transparencia también pasa por el nuevo contrato para la tele pública

La política de transparencia que lleva a cabo el Gobierno regional da otra vuelta de tuerca este ejercicio con el Código Ético que deberán firmar los consejeros y los altos cargos del Ejecutivo, y que se incluye dentro del nuevo Sistema de Integridad Institucional con el que se busca recuperar confianza ciudadana en las instituciones regionales. Este año debería ser el del consenso entre la Comunidad y el Consejo de la Transparencia, y en 2019 se licitará de nuevo el contrato para renovar la gestión de la televisión pública autonómica, en manos de Grupo Secuoya desde 2016. Secuoya vuelve a presentarse al concurso, en pugna con otras 45 productoras audiovisuales como Grupo Zambudio y GTM, que han unido fuerzas para la ocasión.

  1. 5

    Turismo

    Una estrategia eficaz para sacar rendimiento (por fin) al turismo

La eterna aspiración de la Región a posicionarse como una de las comunidades líderes del sector turístico tiene este año un aliado de primera magnitud para lograr (por fin) el objetivo. El nuevo aeropuerto incrementará la llegada de visitantes, aunque sigue siendo necesaria la creación de más plazas hoteleras y respaldar esas infraestructuras con una promoción y una estrategia turística global, atractiva y eficaz. Este 2019 tampoco tiene pinta de traer regulaciones autonómicas ni municipales para hacer frente al descontrolado crecimiento de las viviendas particulares destinadas a uso turístico. La caducidad del plan estratégico en materia de turismo presenta sin embargo una oportunidad pintiparada para afrontar el cambio estructural que requiere el sector, y que pasa también por la atracción de más inversores, la diversificación de mercados y la adaptación a las nuevas tecnologías.

Consejo Jurídico y Salarios

  1. 1

    Paridad

    Dos mujeres pueden acceder al principal organismo consultivo

Antes de que la Asamblea Regional clausure su actividad y cierre la legislatura debido a la proximidad de las elecciones locales y autonómicas, los grupos parlamentarios tendrán que ponerse de acuerdo para proponer a la primera mujer que ingresará en el Consejo Jurídico de la Región de Murcia, el principal organismo de carácter consultivo. La institución ha estado copada por hombres desde su creación y ahora debe aplicar la paridad por mandato legal, gracias a una reforma que auspiciaron el propioParlamento y el presidente de dicho Consejo,Antonio Gómez Fayrén. Queda poco tiempo para hacer efectiva esta renovación, ya que, si se acumula más retraso, habría que esperar a la próxima legislatura. Al Gobierno regional le toca proponer a otra mujer para cubrir una segunda vacante en este Consejo. Las dos deben ser profesionales de reconocido prestigio.

  1. 2

    Salarios

    Negociación colectiva, un reto con muchas incertidumbres

Impulsar la negociación colectiva en la Región para consolidar una mejora salarial de los trabajadores y el incremento de la productividad en las empresas es el primer gran reto económico por delante para 2019. La patronal Croem y los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, han dado muestras en los últimos meses de querer alcanzar un acuerdo para abordar la negociación colectiva regional desde una perspectiva integral, haciendo hincapié en la recuperación del poder adquisitivo de los asalariados. Más de una treintena de convenios sectoriales están en prórroga a la espera de un acuerdo. Lo que sí parece claro es que existe una visión generalizada en todos los ámbitos de que es el momento de devolver a todos el sacrificio realizado en los peores años de la crisis, a pesar de que el contexto de crecimiento arroja muchas incertidumbres.

Sanidad

  1. 1

    Oposiciones

    La mayor oferta pública de empleo en el SMS

El Servicio Murciano de Salud (SMS) afronta este año un reto mayúsculo: la mayor oferta pública de empleo (OPE) desarrollada hasta la fecha en la sanidad pública regional, con 5.326 plazas en total. Con este proceso extraordinario, que se desarrollará también en el resto de la Administración autonómica –se convocan 1.300 plazas de maestro– y en toda España, se busca poner fin a la elevada tasa de temporalidad. Pero paralelamente a estas oposiciones, el SMS tendrá que cerrar la OPE ordinaria, cuyas pruebas se llevaron a cabo en 2018. Además, el director gerente, Asensio López, aspira a implantar un sistema de concurso de traslados abierto y permanente, así como un nuevo modelo de baremación en las bolsas de trabajo. Ambos proyectos generan dudas en los sindicatos, no tanto por su oportunidad como por la capacidad de la Administración de sacarlas adelante.

Opositores en uno de los anteriores procesos celebrados en la Región. Nacho García / AGM

  1. 2

    Méritos

    El TSJ dictaminará sobre las incompatibilidades

El SMS prevé cerrar en 2019 los concursos de méritos para la provisión de las jefaturas de servicio en los hospitales, un proceso que ha generado tensiones internas después de años de nombramientos a dedo, sin convocatorias públicas. Una veintena de exjefes, destituidos en 2017 por no renunciar a la actividad privada tras la reforma legal aprobada por la Asamblea, han acudido a los tribunales. Dos sentencias ya les han dado parcialmente la razón, al considerar nulos los ceses, pero de momento no han logrado que la Justicia dictamine a favor de la compatibilidad de sus antiguos puestos con el trabajo en el sector privado. Al contrario, los jueces han advertido de la ilegalidad cometida por el SMS durante más de una década al incumplir su propia normativa. En 2019 habrá nuevos fallos judiciales y, sobre todo, se espera que el TSJ clarifique la situación tras los recursos presentados.

  1. 3

    Hospitales

    El Morales Meseguer estrenará ampliación

Si se cumplen los plazos previstos, en 2019 terminarán las obras del pabellón oncohematológico del Morales Meseguer. El nuevo edificio permitirá contar con un hospital de día más amplio, con mayor intimidad para los pacientes. También debe avanzar este año el proyecto para la construcción de un centro de especialidades para el área VI, pendiente desde hace más de una década. Salud tiene previsto levantar, además, otros centros de alta resolución en Jumilla, Águilas y el Rosell, en Cartagena. Este modelo, con el que se pretende agilizar la atención que reciben los pacientes, concentrando las consultas y pruebas, es uno de los proyectos estrella del consejero Manuel Villegas. Después de que las partidas para todos estos centros quedasen sin ejecutar en 2018, las obras deberían comenzar en 2019. La lista de inversiones pendientes incluye la UCI de Caravaca y centros de salud como el de Santiago y Zaraíche.

Familia y asuntos sociales

  1. 1

    La universalidad de la atención temprana, aún pendiente

A la Consejería de Familia e Igualdad se le han atascado en estos años sus principales proyectos legislativos. El Gobierno anunció en 2015 un decreto para garantizar la gratuidad y universalidad de la atención temprana, destinada a menores de entre 0 y 6 años con trastornos del desarrollo o discapacidades. De esta forma se pretendía cumplir con el espíritu de la ley de Dependencia. Sin embargo, la tramitación de la norma se complicó desde el primer momento por la falta de consenso con algunas asociaciones de padres. Ahora, el decreto, por fin perfilado, está pendiente del dictamen del Consejo Económico y Social (CES). La Consejería confía en llevarlo al Boletín Oficial de la Región (BORM) antes del fin de la legislatura. También la ley que debe actualizar el sistema de servicios sociales en la Región está pendiente de aprobación, una vez esté ultimado el dictamen del CES.

  1. 2

    Ley de Protección a la Familia

    La batalla ideológica y el aborto «como fracaso»

El futuro de la ley de Protección a la Familia, que tanto dio que hablar en la recta final de 2018, dependerá del resultado de las urnas el próximo mes de mayo, porque es improbable que la norma, todavía en fase de anteproyecto, pueda llegar a la Asamblea Regional antes de que expire la legislatura. La batalla ideológica está asegurada en torno a la consideración del aborto «como un fracaso del proceso natural de la maternidad», según se recoge en el borrador. El PP, que siente la creciente presión de Vox desde su flanco derecho, ya ha confirmado que mantendrá el artículo objeto de polémica, con un mínimo cambio para que no se entienda como contrario a lo que marca la ley nacional. Así lo manifestó el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras. Mientras, la izquierda ha dejado claro que lo eliminará si llega a San Esteban.

Educación

  1. 1

    El informe Pisa volverá a poner nota al sistema educativo regional

En 2019 se conocerán los resultados de un nuevo informe PISA que pondrá nota a la comprensión lectora y a los conocimientos en Matemáticas y Ciencias de los alumnos murcianos de 15 años. En la última edición de PISA, en 2015, la Región quedó de nuevo en el furgón de cola en relación a España y al resto de los países de la OCDE. Pese a la progresión con respecto a pruebas anteriores, los estudiantes murcianos fueron los tercer peor clasificados del país en Matemáticas y los quintos con peor nota en Comprensión Lectora. También en Ciencias los resultados fueron discretos, pese a sacar mejor puntuación que en ediciones anteriores. Mejorar estos resultados no es el único reto al que se enfrenta el sistema educativo regional, que continúa presentando unas elevadas tasas de abandono escolar.

  1. 2

    Universidades

    Mejor financiaciónpara la universidades públicas

Este año será clave en la negociación de las universidades públicas con la Comunidad para lograr un plan de financiación plurianual que permita, entre otras cosas, reforzar las plantillas de la UMU y la UPCT, ampliando plazas. Facultades como Medicina estarán muy pendientes de estos acuerdos, porque poder fichar nuevos profesores en los hospitales públicos es una de las prioridades de la UMU. Precisamente Medicina, y el resto de grados sanitarios, esperan poder estrenar, por fin, el nuevo Campus de la Salud, junto a La Arrixaca. Las obras del aulario marchan a buen ritmo después de años de dificultades. La puesta en marcha de grados bilingües será otra de las novedades. Derecho estrenará este modelo en el curso 2019-2020 , con un 30%de las asignaturas impartidas en inglés para quienes elijan esta opción.

Cultura

  1. 1

    Museos

    Museo de Torre Pacheco La historia de nunca acabar

La puesta en marcha del Museo Regional de Paleontología y de la Evolución Humana, en Torre Pacheco, obra de los arquitectos Federico Soriano y Dolores Palacios, sigue tristemente acumulando retrasos. Se espera para este año que la Consejería de Turismo y Cultura, a cuyo frente está Miriam Guardiola, impulse un acuerdo definitivo entre Ayuntamiento y Comunidad Autónoma para la puesta en marcha y la gestión de esta importante infraestructura ubicada en las proximidades de la Sima de los Palomas, yacimiento paleoantropológico con restos del hombre de Neanderthal. Por otro lado, 2019 debería ser el año en el que se decida qué uso dar a las infraestructuras del fracasado proyecto Centro de Arte La Conservera, en Ceutí, así como el de la reapertura de la privilegiada sala de exposiciones de la antigua iglesia de San Esteban.

Medio Ambiente

  1. 1

    Malos humos

    Borrar la contaminación

Mejorar la calidad del aire es uno de los retos medioambientales y sanitarios de 2019. La literatura científica admite poca discusión: más de siete millones de personas mueren prematuramente cada año en el mundo por la contaminación atmosférica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) –30.000 en España, de acuerdo con los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. La activación del protocolo por superación de partículas PM10 varias veces en Murcia durante las fiestas navideñas, debido al aumento del tráfico en el centro urbano, es un toque de atención sobre un problema cuya resolución excede las competencias municipales pero que obliga asimismo a revisar en profundidad las infraestructuras de medición y a avanzar sin complejos en medidas que penalicen el vehículo privado en favor del transporte público y la bicicleta. Las quemas agrícolas y las emisiones industriales son otros focos contaminantes que es necesario reducir.

  1. 2

    Descontaminación

    La regeneración de Portmán y la pesada herencia minera

2019 es un año clave en la regeneración de la bahía de Portmán, que avanza a trompicones entre los reproches cruzados del Ayuntamiento de La Unión, el Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica. A lo largo de este año está previsto que los estériles mineros que cegaron la rada entre los años 1957 y 1990 (a razón de 40.000 toneladas al día) se envíen a la corta San José a través de una cinta transportadora que comenzará a instalarse a finales de este mes. Si no se producen más parones, la ansiada recuperación de la bahía será una realidad en septiembre de 2020. De forma paralela, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha un plan para descontaminar la Sierra Minera que se ha iniciado con los análisis de suelos para determinar dónde es necesario actuar con más urgencia.

Capa de contaminación sobre Murcia. Guillermo Carrión / AGM

  1. 3

    Mar Menor

    El MarMenor sigue esperando para lograr el objetivo de 'vertido cero'

Blindar el ante las agresiones que dejaron al borde del 'shock' ecológico la mayor laguna litoral europea es todavía un desafío pendiente, por más que la mejoría en la calidad de sus aguas y la incipiente recuperación de sus praderas marinas inviten al optimismo. El plan de 'vertido cero', que plantea cambios en el modelo productivo que afectan al 35% de la agricultura intensiva en el Campo de Cartagena, sigue en proceso de evaluación de alegaciones por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. Mientras tanto, el Gobierno regional sigue sin aplicar el grueso de la ley de Medidas Urgentes aprobada en la Asamblea Regional; el desarrollo pleno de la nueva normativa está previsto para el próximo mes de febrero, un retraso debido a la incorporación de enmiendas al texto legal.

  1. 4

    Gestión

    Los espacios protegidos y las reglas del juego ambientales

Aunque parezca increíble, aún no está disponible el 'manual de instrucciones' de espacios protegidos hace veinticinco años. La ausencia de planes de gestión en lugares como Calblanque o Cabo Cope-Calnegre lleva a conflictos permanentes con propietarios de terrenos y condena a la inseguridad jurídica a actividades económicas clave como la agricultura y el turismo. Y dificulta la conservación de los valores naturales. 2019 debería ser el año en que el Gobierno regional concluya la tantas veces pospuesta planificación ambiental. También debe definirse este año cómo se aborda el 'tapón' de autorizaciones ambientales: si a través de una nueva AgenciaRegional delClima y elMedioAmbiente (la polémica Arca, frenada por Ciudadanos) o bien dotando de personal y medios suficientes la Dirección General de Medio Ambiente.

Sucesos y tribunales

  1. 1

    Controles en carreteras

    Guerra sin cuartel a la velocidad y al móvil al volante

La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene en el horizonte un objetivo claro: reducir una siniestralidad vial que, tras años de descenso en picado, vuelve ahora a aumentar. Para ello dio el primer paso con la bajada del límite máximo de velocidad en las carreteras secundarias, una decisión que afectará a tres vías en la Región. Esta es la avanzadilla de una serie de medidas que pasan por fomentar las calles 30 –las vías urbanas limitadas a esa velocidad–, regular el patinete y acabar con el uso del móvil al volante y que podrían ver la luz este año. Tráfico tiene, además, otro objetivo encima de la mesa de cara a este 2019 y es tratar de desterrar el consumo de drogas entre los conductores. El pasado año hasta 2.300 automovilistas murcianos dieron positivo en estas pruebas.

  1. 2

    Juicios

    El crimen de 'La Cirolita' y otros casos sonados llegarán a juicio

Un problema a la hora de constituir el jurado popular obligó hace unos meses a aplazar la vista, pero el trágico asesinato de 'La Cirolita', la matriarca de una familia de Águilas, se sentará previsiblemente en el banquillo este año. Es de esperar que el desplazamiento al Palacio de Justicia de Murcia de los miembros de los dos clanes implicados en la reyerta mortal genere, de nuevo, un imponente despliegue policial en los juzgados. Este 2019, los magistrados murcianos también juzgarán, casi con toda seguridad, a los cuatro jóvenes procesados por la agresión a 'La Intocable' en La Boca del Lobo. Tras el cierre de la instrucción por parte de la magistrada, este año también podría vérselas con la Justicia Hristo I., el portero acusado de golpear al joven Andrés Martínez en Murcia.

  1. 3

    Juzgados

    Refuerzos cruciales para una Justicia lastrada por el atasco

La Justicia murciana estrena el año 2019 con el recién inaugurado Juzgado de Primera Instancia número 7 de Cartagena, el segundo de la ciudad volcado en los temas de Familia, una materia que lleva tiempo pidiendo a gritos un auxilio. Pese al aplaudido avance, los tribunales de la Región siguen lastrados por un atasco que obligará también este año a refuerzos puntuales. Es el caso, por ejemplo, del único juzgado de la Región especializado en cláusulas suelo, que recibió una avalancha de asuntos que echó por tierra las previsiones más alarmistas, y que deberá contar con un ineludible apoyo. El proyecto del Palacio de Justicia de Lorca sigue parado tras su arranque. La necesaria construcción de la Ciudad de la Justicia de Cartagena continúa pendiente de un solar.

Corrupción

  1. 1

    Varios casos

    Los grandes procesos tocan a su término en los juzgados

La imposición de unos plazos máximos de instrucción en 2016 va a tener este año un efecto muy relevante sobre causas históricas de corrupción, debido a que la gran mayoría de ellas han agotado las prórrogas establecidas para las causas de especial complejidad. De esta forma, diligencias que llevan casi una década en los juzgados murcianos, como los casos Líber/Biblioteca/Acal, Valhalla, Umbra, Barraca…, están abocadas a encaminarse hacia la vista oral. El atasco que padece la Audiencia Provincial, sin embargo, con señalamientos de juicios a un año y medio por delante, impide conocer si las vistas llegarán a iniciarse en 2019. Otras investigaciones, como las de la desaladora de Escombreras y la contaminación del Mar Menor, recibirán un impulso definitivo.

Ciudades

  1. 1

    Murcia

    Potenciar el patrimonio y el medio ambiente

La recuperación del patrimonio y el fomento de la movilidad sostenible serán algunos de los retos de 2019. A lo largo de estos doce meses se completará la peatonalización de la avenida Alfonso X, se acometerá la recuperación de la Cárcel Vieja, se finalizará la rehabilitación de los pabellones uno y dos del Cuartel de Artillería, avanzarán los trabajos en el yacimiento de San Esteban y se iniciarán los de un parque temático en Monteagudo. En materia medioambiental, se pondrán en marcha cinco carriles bici por el centro de la ciudad y se crearán dos pulmones verdes con la alameda del Malecón y el paseo fluvial de Murcia Río.

  1. 2

    Cartagena

    AVE, Hondón y Escuela de Arquitectura

La aprobación de un avance del Plan General es básica. También hay que concretar los proyectos del AVE y de la descontaminación del Hondón. El Puerto limpiará los suelos de Peñarroya y pagará el traslado del Depósito Franco a la ZAL de Los Camachos, aún por construir. El Ayuntamiento debe terminar la piscina del Palacio de Deportes. La restauración del Anfiteatro Romano necesita fondos estatales. La recuperación de la Casa del Niño y del Cine Central están en la agenda de la Comunidad. La UPCT iniciará las obras de la Escuela de Arquitectura, el Ministerio proyectará la Ciudad de la Justicia y Navantia avanzará en los submarinos S-80.

  1. 3

    Lorca

    Volverán a casa 272 familias tras el terremoto

Las familias que vivían en los edificios del barrio de San Fernando, en la avenida de Portugal y Los Almendros ,regresarán en los próximos meses a casa. Suman 272 núcleos familiares, que ocho años después de los terremotos volverán a sus hogares reconstruidos. Son los últimos en regresar debido a los largos procesos, de litigio algunos, para posibilitar la puesta en pie de sus casas. El inicio de las obras del Palacio de Justicia, el equipamiento del auditorio, la rehabilitación del Casino y el final de la restauración de Santa María y San Pedro, serán otros retos para este año. Las obras del terremoto deberán estar concluidas antes del 31 de diciembre.

Deportes

  1. 1

    Tres protagonistas en un curso en el que toca una alegría en el fútbol

Los focos se centrarán este año en el ciclista Alejandro Valverde, la piloto Ana Carrasco y la futbolista Eva Navarro. Los tres son campeones del mundo y en 2019 pondrán en juego su superioridad en las respectivas modalidades en la que compiten. El nuevo año va a ser también clave para aclarar el futuro del Real Murcia, obligado a allanar de una vez su escarpado camino. El club grana tiene como primera tarea para sacar la cabeza aclarar sus cuentas; como segunda, pelear por el ascenso a la Segunda División. Abandonar el pozo de la Segunda B es también el objetivo del Cartagena y del UCAM. Dos equipos que han firmado una digna primera vuelta. El UCAM CB ha arrancado 2019 con mal pie y lograr la permanencia en la máxima competición del baloncesto español será su meta. En Europa, en una competición menos exigente como es la Champions, está respondiendo y no renuncia a lograr su gran éxito.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El 2019 en la Región de Murcia: urnas y obras para un año muy movido