Borrar
Los premiados. Ramiro Cañete, de Pórfidos del Mediterráneo, premio a la Gestión Medioambiental; Silvestre Pérez Sánchez, premio a la Dedicación Empresarial; Yolanda Muñoz, Diego Fernández, Luis Fernández Mula, Roque Ortiz, José María Albarracín, Pedro Rivera, Antonio Mármol, presidente del Colegio de Aparejadores, premio Frecom 2017 'Paleta de Oro'; Fulgencio Belando, Fernando Berberena, mención especial del jurado, y, en último lugar a la derecha, Jerónimo Díaz, que recogió el premio a la Dedicación Empresarial concedido a José Díaz García a título póstumo.
La construcción critica que la simplificación administrativa no haya llegado a su sector

La construcción critica que la simplificación administrativa no haya llegado a su sector

La patronal dirige sus quejas contra la Comunidad por la caída de la licitación, el aumento del intrusismo y la inestabilidad política

Julián Mollejo

Miércoles, 31 de mayo 2017, 01:35

Los empresarios de la construcción sacaron ayer a relucir su vena más reivindicativa en la asamblea general de su patronal, celebrada en la sede de Croem. Los primeros datos favorables registrados por el sector tras nueve años de postración parecen haber devuelto el vigor crítico a una federación que ha sufrido la crisis como ninguna otra.

El presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (Frecom), Luis Fernández Mula, se lamentó de que «después de nueve años seguimos en crisis», y aprovechó todas y cada una de sus intervenciones de ayer, tanto ante los medios de comunicación como ante los asistentes a la asamblea general, para exponer los datos que reflejan las penurias del sector y su lista de quejas, que centró en la limitada simplificación administrativa, la caída de la licitación oficial, la inestabilidad política e institucional y la ineficaz lucha contra la economía sumergida y el intrusismo profesional.

La construcción ha quedado diezmada por la larga y profunda crisis, como lo demuestra que el número de socios de Frecom ha descendido de 900 a 200 y que esta actividad ha pasado de representar un 12% del PIB regional al 5,45% actual, señaló Luis Fernández Mula, según el cual, «casi el 80% del tejido empresarial del sector se ha perdido en la Región».

Frecom reclamó más atención de las administraciones públicas, especialmente de la Comunidad Autónoma, para remontar la situación. Una de las medidas que demandó fue que la simplificación administrativa «se generalice a toda la actividad económica». Esta iniciativa, que el Gobierno regional puso en marcha hace unos meses para agilizar los trámites burocráticos relacionados con los negocios de todo tipo, «aún no ha llegado a todos los trámites del sector de la construcción», se lamentó Fernández Mula, y citó, por ejemplo, las licencias de actividad y de obras.

El presidente de Frecom criticó también que la inversión en obra pública «no se recupera», y citó la caída en un 46% de la licitación total en la Región durante el pasado año, según los datos Seopan, la patronal nacional de las constructoras.

Solo los ayuntamientos consiguieron mejorar la obra pública que sacaron a concurso, con un aumento del 97% y un total de 70 millones. Insuficiente para compensar las caídas registradas en la Administración central, que fue del 82,6%, y en la Comunidad Autónoma, que disminuyó un 29%.

Mejora insuficiente

Fernández Mula admitió un incremento de la inversión pública en los presupuestos de la Comunidad de este año hasta sumar un total de 247 millones de euros, pero en gran medida gracias «a las actuaciones en Lorca con los fondos europeos Feder, que llegan a los 73 millones», señaló. «Sanidad, educación, las políticas sociales y la deuda se llevan la mayor parte del pastel», agregó en referencia a los presupuestos de la Comunidad. «No es posible mantener un sector así», sentenció Fernández Mula, quien echó de menos una apuesta más firme de las administraciones públicas por la construcción, cuya capacidad de generación de empleo es superior a otros sectores.

El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, que intervino en la clausura de la asamblea de Frecom, aportó algunos datos para el optimismo, aunque «no para la autocomplacencia», precisó. Destacó, por ejemplo, el crecimiento del 1,4% registrado en 2016 por primera vez desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, y el aumento en un 4,4% del número de afiliaciones a la Seguridad Social.

Carrillo trató de justificar el descenso de la licitación pública del pasado año por la inestabilidad política estatal que provocó que el Gobierno estuviera un largo periodo en funciones, y avisó de que el retraso en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2017 también afectará a las cifras de contratación de obra pública.

No obstante, el consejero subrayó el incremento en un 20% de la inversión pública en los presupuestos de la Comunidad para este año.

Sin embargo, Fernández Mula no se dio por satisfecho con estos datos. «La caída de la licitación ha continuado durante el primer trimestre del año», señaló durante su discurso ante los constructores. Y advirtió de que «si 2016 ha sido malo, 2017 no parece que vaya a ser mejor», al tiempo que aludió a que «la inestabilidad política parece haber contagiado a la Región», en referencia a la reciente crisis institucional que ha acarreado el cambio de presidente y de Gobierno en la Administración regional.

Volvió a criticar la morosidad de las administraciones públicas al quejarse de «los retrasos en el abono de certificaciones de obra», y puso énfasis en denunciar el «exceso de licitadores y las bajas desproporcionadas» que se producen en los concursos de obras. Achacó en gran parte este problema a la aparición de numerosas «microempresas sin cualificación técnica y que operan en la economía sumergida», y para cuya erradicación pidió ayuda a la Comunidad, ya que, a parte del intrusismo y la competencia desleal que practican, también son las responsables del aumento de la siniestralidad laboral, señaló Fernández Mula. Apuntó, además, que el problema no es solo la caída de la licitación pública, sino la baja ejecución de las partidas que se presupuestan y denunció que entre 2011 y 2015 se dejaron sin gastar unos 300 millones de euros de los proyectos que figuraban en los presupuestos.

También aludió a la «tímida recuperación» de los indicadores en la promoción inmobiliaria, ya que en 2016 apenas se aprobaron 642 visados de nuevas viviendas, solo 33 más que en el ejercicio anterior. Reclamó, por ello, «la recuperación de las viviendas de promoción pública», que casi han desaparecido de los planes de viviendas del Ministerio de Fomento.

Apoyo del Ejecutivo

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, que asistió a la entrega de premios de Frecom celebrada tras la asamblea general, quiso trasladar algún mensaje de aliento y resaltó que 36.000 personas trabajan en la Región en el conjunto de las actividades relacionadas con el sector de la construcción a finales del primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 23,7% en el número de trabajadores ocupados en el sector con respecto al último trimestre de 2016, según los datos de la Encuesta de Población Activa.

De este modo, agregó el consejero, se han incorporado 6.900 nuevos trabajadores al sector durante los tres primeros meses de 2017 frente a los 29.100 empleados que estaban afiliados al último trimestre del año pasado.

Pedro Rivera destacó que la Región está creciendo «muy por encima del ritmo de creación de empleo que se produce en el mismo ámbito en el conjunto del país», y animó a los empresarios a trabajar unidos «para propiciar que el sector tenga no solo el peso que merece en el contexto económico regional, sino el que la Región precisa para contribuir a su desarrollo». El consejero recordó que, para alcanzar ese horizonte, «disponemos del Libro Blanco de la Construcción como referente y hoja de ruta. Herramienta nacida de la confluencia de todos los intereses y puntos de vista y necesario generador de sinergias al aglutinar a colegios profesionales, asociaciones empresariales y universidades en su elaboración».

Subrayó que un sector de la construcción emergente «no solo es bueno para los empresarios del ramo, sino también para el empleo y para el crecimiento económico del conjunto de la sociedad».

«El Gobierno respalda un tejido empresarial de la construcción formado por empresas profesionales y solventes, donde prime la calidad del producto terminado, con profesionales cualificados, que interpreten la necesidad del cliente y la traduzcan en una construcción cada vez más sostenible», añadió Rivera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La construcción critica que la simplificación administrativa no haya llegado a su sector