Borrar

El ciclotrón de La Arrixaca producirá radiofármacos para 7.800 pacientes

El acelerador de partículas, anunciado hace siete años, se pondrá por fin en funcionamiento antes del verano para proveer a toda la sanidad regional

Javier Pérez Parra

Sábado, 4 de febrero 2017, 13:54

La sanidad regional contará por fin antes del verano con un ciclotrón, un acelerador de partículas que permitirá producir radiofármacos para 7.800 pacientes de cáncer al año. El ciclotrón está ya instalado en La Arrixaca y entrará en funcionamiento en varios meses, según explicó ayer la consejera de Sanidad, Encarna Guillén, durante los actos con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra hoy.

El ciclotrón abastecerá tanto al PET-TAC de La Arrixaca como al del Santa Lucía, los dos aparatos de este tipo de los que se dispone en la Región para la localización de tumores con gran precisión. Los PET-TAC también se utilizan para pacientes de Cardiología y Neurología. Sanidad ya no tendrá que adquirir los radiofármacos en centros de Zaragoza, Barcelona o Madrid (a más de 400 kilómetros), como ha ocurrido hasta ahora. Al año, se destinan 1,6 millones de euros a estas compras.

El ciclotrón de La Arrixaca estaba pendiente desde hace siete años, cuando la entonces consejera Ángeles Palacios anunció el proyecto. Pero después vinieron los recortes presupuestarios y la iniciativa se paralizó. El acelerador llegó por fin en julio al hospital, pero la burocracia y el sinfín de permisos necesarios en cualquier equipamiento de Medicina Nuclear han ido retrasando su puesta en marcha, explican fuentes sanitarias.

Antes del verano será una realidad. Solo otros cuatro hospitales españoles cuentan con ciclotrón propio (Clínica Universitaria de Navarra, Marqués de Valdecilla de Santander, Infanta Cristina de Badajoz y Hospital Clínico de Santiago de Compostela).

Producir radiofármacos -los isótopos radioactivos necesarios para las pruebas del PET-TAC- «es determinante en la calidad del proceso asistencial, ya que su principal limitación es su corta vida», explicó ayer Encarna Guillén. Además, «es un plus para pacientes y profesionales que el centro productor esté ubicado en el lugar donde se realizan los diagnósticos», añadió.

El acento en la prevención

Los avances en tratamientos, nuevas tecnologías y diagnóstico precoz han sido enormes en los últimos años, pero la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) ha puesto este año el acento, con motivo del Día Mundial, en la prevención, un aspecto básico en el que todavía queda mucho por hacer. Incorporar equipamientos como el ciclotrón supone «un avance en el abordaje de la enfermedad», pero sigue siendo «una prioridad» trabajar en aspectos básicos de prevención, destacó la consejera. Los estilos de vida sana, una dieta equilibrada y el abandono del tabaco y del sedentarismos son fundamentales.

También son clave los planes de prevención. El más asentado es el de cáncer de mama. Entre 2015 y 2016 se realizaron 109.001 mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años. El cribado permitió detectar 301 casos. Peores resultados ofrece el programa de prevención de cáncer de colon. A día de hoy, las pruebas de cribado (test de sangre en heces y colonoscopia cuando los resultados son positivos) cubren solo a la mitad de la población murciana de entre 50 y 69 años.

Murcia fue pionera en la puesta en marcha de este programa, pero llegaron los recortes y la extensión del plan se paralizó. El proyecto se retomó en 2016, de forma que si en 2014 la cobertura llegaba al 34,4% de la población diana, ahora alcanza al 49%. Todavía queda un largo camino para su implantación completa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El ciclotrón de La Arrixaca producirá radiofármacos para 7.800 pacientes