

Secciones
Servicios
Destacamos
F. CARRERES
Martes, 1 de noviembre 2016, 01:46
Doctora en Antropología por la Universidad de Murcia (UMU) y psicóloga, Cristina Lázaro Pérez es autora de la tesis 'La conciencia en el umbral del tránsito; experiencias cercanas a la muerte', en la que ha tratado de medir la incidencia de esa vivencia en la UCI del hospital murciano Reina Sofía. Una sensación de «inmensa paz y tranquilidad desconocida» fue el elemento común que quienes atravesaron una experiencia así coincidieron en relatarle.
-Pasó meses en la UCI del Reina Sofía y entrevistando a enfermos terminales para que le contaran sus experiencias. ¿Cómo fue ese trabajo de campo?
-Me costó mucho lograr el permiso, pero mereció la pena. La información que pude recopilar fue básica para la tesis.
-¿Qué son las experiencias cercanas a la muerte?
-Ocurren durante una parada cardiorrespiratoria, una operación, un desmayo... Quienes las han vivido describen una serie de elementos comunes ocurridos durante su experiencia relacionados con un mundo sobrenatural que aseguran haber visitado. Esos elementos son atravesar un túnel, ver una luz al final del mismo, a sus familiares ya fallecidos, verse fuera de su cuerpo y, muy especialmente, la sensación de una extraordinaria paz y tranquilidad que nunca habían sentido.
-Su tesis analiza la incidencia de esas experiencias en Murcia. ¿Cuál ha concluido que es?
-Es similar a la de otros países donde también se ha analizado. Entre los 170 pacientes que entrevisté, encontré 19 casos. La incidencia media es del 5,8% de los ingresados.
-¿No cree que puedan ser consecuencia de los fármacos o de la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro?
-No, esos casos son distintos, y quedaron descartados. En esos casos, las visiones son fragmentadas, no tienen elementos comunes con las experiencias cercanas a la muerte.
-Analiza también las experiencias al final de la vida. ¿Qué elementos comunes tienen en ese caso?
-Son las que narran los enfermos terminales o sus familiares que les acompañan en el lecho de muerte. Muchos de ellos están sedados o semiinconscientes. También es frecuente que sientan la llamada 'mejoría de la muerte', tres o cuatro días antes de fallecer. Son esos instantes en que están tan lúcidos, y en muchas ocasiones relatan que familiares ya fallecidos han ido a verles.
-¿Ayuda a sus familiares a asumir la pérdida acompañarles en esos momentos previos a la muerte?
-Mucho, encuentran una explicación, de alguna manera ven que no se van. Cuando comienza a producirse esa desconexión previa a la muerte, hay una expansión de la conciencia. A los familiares les reconforta ver que se van tranquilos, en paz, y elaboran mejor el duelo ante la pérdida de un ser querido.
-Quienes han vivido una experiencia cercana a la muerte, ¿cambian el sentido de su vida?
-Mucho, sí, dejan de temer a la muerte, son más altruistas y desarrollan un amor más profundo por los demás.
-Defiende en su tesis que la formación adecuada sobre la muerte y las experiencias cercanas a ella en los servicios sanitarios mejoraría la asistencia...
-Sí, por desconocimiento no se hace demasiado caso al tema, ya que la mayoría no tienen formación en la cuestión, y podría ser de utilidad para mejorar el nivel de atención.
-Salvo en días puntuales, como el de hoy, vivimos de espaldas a la muerte, la tapamos, silenciamos. ¿Es sana esa actitud?
-Vivimos totalmente de espaldas a la muerte más allá del rito social y cultural; no la tenemos presente. A los niños se la ocultamos, y deberíamos hablarles de la muerte, porque es una pérdida que se da a todos los niveles. Incluso se les oculta cuando fallece un animal. Cuando se acercan a ese proceso empiezan a entender que hay un cambio, se les da la oportunidad de despedirse y, sobre todo, no se les engaña. Para los niños, y para todos, se busca protegerles, pero se les hace daño.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.