Borrar

La bacteria pesadilla de las UCI

Un brote de 'Acinetobacter baumannii' obligó a cerrar de forma temporal Cuidados Intensivos del Reina Sofía en 2006; al año siguiente hubo 77 afectados en La Arrixaca

J. P. PARRA

Sábado, 17 de septiembre 2016, 10:53

Los profesionales de La Arrixaca se enfrentan estos días a una vieja conocida: la bacteria 'Acinetobacter baumannii', que desde el pasado mes de junio ha sido detectada en 26 pacientes, según datos oficiales. No es ni mucho menos la primera vez que este microorganismo irrumpe en el hospital. De hecho, lleva apareciendo y desapareciendo desde principios de los años 90, cuando el 'Acinetobacter' pasó a considerarse endémico en el servicio de Cuidados Intensivos.

La situación se tornó especialmente preocupante en 2007 y 2008, cuando se contabilizaron 77 pacientes infectados (la mayoría en UCI), de los que el 42% terminaron falleciendo. El porcentaje asusta, pero no significa que todas estas muertes tuviesen a la bacteria como causa (no hay que olvidar que los afectados eran enfermos críticos). Pese a su gravedad, Sanidad no informó en su día de aquel episodio, del que hay referencias gracias a un estudio publicado por profesionales del servicio de Enfermedades Infecciosas de La Arrixaca en la revista 'Medicina Clínica'. Sí se informó en 2006 de un brote en el Reina Sofía que infectó al menos a tres pacientes y que obligó a cerrar durante diez días la UCI de ese hospital.

Pero no solo los brotes de 'Acinetobacter baumannii' se convirtieron en un problema en La Arrixaca. También otras bacterias propias de los 'hábitat' hospitalarios hacían de las suyas. Los índices de infección se mantuvieron altos en la UCI durante varios años -superando la media nacional- hasta que en 2012 empezaron a tomarse medidas. Se aprobaron protocolos de prevención e higiene y se extremaron las precauciones, con buenos resultados. Las tasas empezaron a situarse por debajo de la media, y el 'Acinetobacter baumannii' quedó controlado. Hasta el pasado mes de junio, cuando se descubrió de nuevo la presencia de la bacteria en enfermos de la UCI.

«Se detectó en los controles que, por protocolo, hacemos cada semana a todos los pacientes ingresados», explica Rubén Jara, jefe de Cuidados Intensivos. Desde ese momento, los controles se han doblado (se toman muestras dos veces a la semana) y se han adoptado todo tipo de medidas. Según los últimos datos oficiales, en la UCI permanecen ocho pacientes colonizados por la bacteria. Eso significa que son portadores de 'Acinetobacter baumannii' pero no han desarrollado una infección por esta causa. Para tratar de evitar la transmisión a otros enfermos, se les mantiene aislados en un ala de Cuidados Intensivos a la que médicos y enfermeros acceden con calzas y batas desechables.

No solo la UCI está afectada por el brote. Otros siete pacientes portadores de 'Acinetobacter' permanecen ingresados en planta. Están en habitaciones individuales o compartidas con otros enfermos en su misma situación.

De momento, Sanidad no ha confirmado ninguna infección asociada a 'Acinetobacter', pero los médicos dan por descontado que se terminarán produciendo salvo que haya mucha suerte. Según un estudio dirigido por el intensivista de La Arrixaca Antonio Martínez Pellús, aproximadamente el 30% de los pacientes colonizados desarrollan una neumonía, una bacteriemia o alguna otra infección por culpa de la bacteria.

La gran incógnita es saber cuántos de ellos fallecen debido a la infección. Los expertos no se ponen de acuerdo. Un estudio del servicio de Infecciosas de La Arrixaca elaborado en 2012 calculó en un 10,3% la mortalidad atribuible a 'Acinetobacter'.

Una de las principales preocupaciones de los médicos es el carácter multirresistente a los antibióticos de esta bacteria, lo que no significa, sin embargo, que no haya opciones terapéuticas disponibles. Dicho de otro modo, el microorganismo es resistente a casi todos los antibióticos, pero no a todos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La bacteria pesadilla de las UCI