

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Miércoles, 29 de junio 2016, 01:50
Juan Francisco Juliá, María Luisa Poncela, Salvador Ordóñez, Antonio Garrigues Walker, Jorge Riechmann, Mila Font y Francisco Michavila son las personalidades que han intervenido hasta la fecha en el ciclo de conferencias 'Seminarios del Rector' de la Universidad de Murcia, la iniciativa con la que el rector José Orihuela plasmó la propuesta de su programa electoral relativa a la dinamización del debate acerca de asuntos universitarios y de la sociedad en general. El martes pasado participó el cartagenero Andrés Pedreño, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) y experto en nuevas tecnologías, la persona que estaba pensado que inaugurase los seminarios, según desveló Orihuela durante la presentación del conferenciante, en la que repasó su extraordinario currículo: rector de la UA (1993-2000), primer consejero del portal Universia (2000-2004), impulsor del primer MOOC (cursos 'online' masivos y abiertos) en España, fundador de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes y actual director del Observatorio ADEI para el desarrollo de la Economía Digital.
Con una «mezcla de cariño, nostalgia y sentirse en casa», el profesor Pedreño volvió a Murcia, la ciudad donde estudió el Bachiller, e iluminó el salón de grados de la Facultad de Derecho con sus reflexiones sobre dos de los retos a los que tienen que hacer frente las universidades: la sociedad digital y la empleabilidad.
Entre las principales ideas, habló de las implicaciones que trae la sociedad digital. «Los economistas están siendo lentos a la hora de cuantificar los cambios, pues las estadísticas actuales solo evalúan la economía convencional; de manera que no tenemos estadísticas sobre el impacto de la economía digital», aseguró.
Andrés Pedreño enlazó este análisis con «la profunda transformación empresarial a la que estamos asistiendo, con un impacto bastante severo en la economía: en la prensa, en la música, en los bancos, el marketing, las agencias de viajes, la industria automovilística, el comercio en general e, incluso, en la propia decisión estratégica de cualquier empresa, donde la inteligencia artificial empieza a tener un creciente protagonismo», para continuar diciendo que «para describir este escenario, habría que recuperar el término de nueva economía, que se acuñó a finales de los 90. Lo que está sucediendo es que estamos creando las bases de una nueva era económica».
El catedrático entiende, y así lo expuso durante el seminario, que «la sociedad digital obliga a introducir cambios, bastante radicales en algunos casos, en las estructuras universitarias de nuestro país. El riesgo de no ser suficientemente proactivos ante las señales de la sociedad digital puede ocasionar perjuicios importantes, como la brecha, no solo entre universidades, sino también entre Europa, por un lado, y Asia y Estados Unidos, por el otro. El continente europeo contempla cómo las universidades asiáticas van tomado el testigo de esa innovación y dando respuestas a las demandas de la sociedad digital y de sus empresas».
Entiende que esta es la proactividad que las universidades españolas y europeas pueden asumir para impedir que la brecha siga creciendo. Y da más datos. A finales de los años 90, las universidades españolas explotaron sus recursos digitales (campus virtuales, enseñanzas 'online', digitalización de materiales, modernización de procedimientos administrativos, plataformas como Universia, etc.). Estas iniciativas incrementaron su eficiencia y propiciaron una buena imagen innovadora.
Sin embargo, la cultura digital actual y la revolución tecnológica creciente y permanente exige a las universidades elementos que hasta ahora no había tomado en consideración, como anticiparse a identificar tendencias o llevar a cabo modificaciones en la docencia e investigación.
La mayor implicación de las universidades tiene que venir de la reinvención de las clases presenciales, darle valor a la presencialidad, lo que permitirá a las instituciones sobrevivir a cualquier oferta masiva 'online', pues hay mucha enjundia en el término presencialidad cuando hablamos de formación.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.