Borrar
Estudiantes universitarios ante la Facultad de Informática.
ADE e Ingeniería Informática, las titulaciones con más salidas en la Región

ADE e Ingeniería Informática, las titulaciones con más salidas en la Región

Murcia es la cuarta autonomía que menos ofertas de empleo para universitarios publica

ep

Lunes, 20 de junio 2016, 13:54

Administración de Empresas y Finanzas es la carrera, un año más, con más salidas profesionales en la Región de Murcia, ya que el 3,5% de las ofertas de empleo publicadas en la autonomía marca esta titulación como requisito para optar al puesto, según se desprende del análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España.

Le sigue Ingeniería Informática, que sube una posición en el último año, con el 2,14% de ofertas. En tercer lugar aparece Comercio y Marketing, que hace dos años ni siquiera figuraba entre las 20 carreras más solicitadas y cuya oferta ahora conforma el 2,08% del total murciano. Enfermería sigue cuarta (1,9%) e Ingeniería Industrial se queda en quinto lugar en el 'ranking' murciano.

Cabe destacar la importante caída que experimentó la titulación en Farmacia, que un año atrás era cuarta en el 'ranking' de ofertas de empleo para universitarios (2,8%) y ahora es octava con apenas un 1%.

En comparación con las carreras más buscadas en el resto de España, ambos 'rankings' comparten las tres primeras titulaciones pero difieren en la cuarta posición, pues en todo el país es Ingeniería Industrial la más solicitada, mientras que en Murcia es Enfermería.

El 36,6% de las ofertas de empleo publicadas en el último año en la autonomía murciana recoge entre sus requisitos la necesidad de disponer de una titulación de este tipo para acceder al puesto en cuestión. Un porcentaje que se sitúa por debajo de la media nacional, donde la formación universitaria es exigida en el 42,4% de las ofertas.

Aunque la posesión de una titulación universitaria no es garantía de empleo, sí es un factor destacado por las empresas a la hora de seleccionar a sus empleados. Y cada vez es más demandado. Solo en el último año, la proporción de ofertas que así lo señalan creció en 0,7 puntos porcentuales en España, desde el 41,76% de 2014 al 42,43% de 2015.

Distribución de la oferta de empleo

Si hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan en la Comunidad de Madrid, aunque su aportación al total nacional descendió en el último año, desde el 31,24% de 2014 al 23,84% de 2015.

En segundo y tercer lugar aparecen Cataluña y País Vasco, que aportan un 17,47% y un 12,43% al total de la oferta de empleo en España. Estas tres comunidades autónomas reúnen la mitad de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios.

Por debajo del 10% están Andalucía (9,46%), Castilla y León (7,41%) y Comunidad Valenciana (6,7%). Le siguen Galicia (4,49%), Castilla-La Mancha (3%), Aragón (2,63%) y Canarias (1,9%).

Por el lado contrario, son las autonomías de Cantabria, La Rioja y Baleares las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. Sobre el total nacional, la comunidad cántabra reúne el 1,23%; la riojana, el 1,24%, y la balear, el 1,35%. Les siguen Murcia (1,39%), Navarra (1,46%), Extremadura (1,47%) y Asturias (1,53%).

Titulaciones más demandadas

El mayor o menor atractivo que puede alcanzar una titulación para la empresa, es decir, su nivel de empleabilidad, depende de varios factores que ocurren de forma simultánea, como la relación entre la tipología de estudios y los puestos ofertados en ese momento, el equilibrio entre la oferta y la demanda de titulados en esa área o el grado de experiencia acumulada por el candidato.

Al analizar la oferta de empleo dirigida a titulados universitarios se identificaron cinco tipos de titulaciones, atendiendo a la naturaleza de su contenido: titulaciones jurídico sociales, titulaciones técnicas, titulaciones sanitarias, titulaciones experimentales y titulaciones de artes y humanidades.

Las carreras del área jurídico-social vieron incrementada su aportación porcentual al volumen de ofertas para titulados universitarios, pasando de un 28,1% en 2014 a algo un 30,2% en 2015. Esta mejora se debe fundamentalmente al impulso de las titulaciones del área de la empresa y a los ligeros pero generales crecimientos de la mayor parte de las carreras de esta área.

Las titulaciones afines a este grupo están, un año más, entre las más demandadas en el mercado laboral, como es el caso de Administración de Empresas y Finanzas, Comercio y Marketing, el doble grado de Administración de Empresas y Derecho, Economía y Relaciones Laborales y RRHH.

De forma general, las ofertas de empleo que requieren candidatos con titulaciones técnicas se mantuvieron estables durante el último año, aunque aumentó ligeramente su peso con respecto a 2014, pasando del 25,57% al 25,7% de las ofertas en las que se especifica el área de la titulación universitaria.

Las carreras técnicas más demandadas por las empresas son Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática.

Las titulaciones relaciones con el ámbito sanitario aumentaron su peso global en la oferta de empleo para titulados universitarios, pasando de un 8,11% en 2014 a un 9,94% en este último año. Los buenos resultados cosechados por el sector sanitario en términos de empleo durante 2015 fueron los que permitieron que las titulaciones del área de Ciencias de la Salud incrementen su aportación a la oferta dirigida a candidatos con carrera universitaria.

Destacan en esta área carreras de referencia como Enfermería, Psicología y Psicopedagogía, que es la que registró un mayor crecimiento en la oferta de empleo dirigida a los titulados sanitarios. También Medicina y Biomedicina y Nutrición, Dietética y Alimentación.

Las carreras universitarias del ámbito científico-experimental descienden de forma pronunciada a la oferta de empleo cualificado, perdiendo 0,23 puntos porcentuales de su peso en los dos últimos años. De un 5,54% en 2013 a un 2,53% en 2015. Biología, Bioquímica y Biotecnología y Química han sido las titulaciones más demandadas dentro de esta área.

Las carreras de la rama de Artes y Humanidades recuperan cierto peso específico en su aportación al conjunto de las titulaciones universitarias, pasando de generar poco más del 2% en 2014 al 3,16% actual. Dentro de esta categoría, las titulaciones más demandadas han sido Filología, Artes y Diseño y Traducción e Interpretación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ADE e Ingeniería Informática, las titulaciones con más salidas en la Región