![«La sociedad valora el trabajo del peón que abre una zanja. No hay el mismo consenso en reconocer el esfuerzo creativo e intelectual»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/noticias/201605/15/media/98267198.jpg)
![«La sociedad valora el trabajo del peón que abre una zanja. No hay el mismo consenso en reconocer el esfuerzo creativo e intelectual»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/noticias/201605/15/media/98267198.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fuensanta Carreres
Lunes, 23 de mayo 2016, 11:30
La riqueza de un territorio es un hecho mental, defiende Antonio Martínez Nieto, responsable del Registro de la Propiedad Intelectual de la Región, empeñado en que los murcianos comiencen a valorar la creación intelectual con la misma intensidad que cualquier producto fruto del esfuerzo físico.
-Los españoles estamos entre los más 'piratas' de Europa contra la propiedad intelectual ajena. ¿También los murcianos?
-Estamos en la media, que ya es muy alta. España está en la lista de 'países más buscados' por su elevado porcentaje de descargas ilegales. En cambio somos de los países con menor índice de innovación. Las estadísticas revelan que el índice de piratería 'online' es España está en el 87%. El 87% de los contenidos que se descargan son ilegales.
-El último informe de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual revela que los jóvenes ponen en cuestión la propiedad intelectual en mayor medida que los adultos...
-Los jóvenes no creen que el sistema sea justo, aprecian demasiadas restricciones en Internet, y están convencidos de que una vez pagan el acceso ya pueden descargar todos los contenidos. Tienen muy extendidos y aceptados los principios de la cultura libre, poco respetuosa con la propiedad intelectual. Como se trata de un producto intangible y no tienes que hacer ningún acto violento físicamente para coger algo que no es tuyo, hay un sentimiento de impunidad grande. Pero no dejas de estar apropiándote de las ideas de los demás, perjudicando a los autores, a la industria y al valor de la creatividad. La riqueza de una región es un hecho mental. Las empresas valen lo que valen sus ideas. Cuando compras un teléfono móvil de 500 euros, el valor de ese aparato es su 'software', su valor intelectual, no la carcasa. El problema de la propiedad intelectual es que, al no violentar una luna de un escaparate, se pierde la sensación de que te apropias de algo que no es tuyo.
-¿Cree que la duración de esos derechos de autor, setenta años, es excesiva? Muchos usuarios están de acuerdo con que el autor cobre por su obra, pero no ya sus nietos...
-La propiedad intelectual dura toda la vida del autor y setenta años más, de tal manera que una fotografía o el texto de esta entrevista serán propiedad del autor durante todo ese período. Muchos usuarios entienden que es un plazo demasiado prolongado, y es uno de los argumentos que se utilizan. Otro problema es el hecho de que no haya formalidades; en muchas obras no hay indicaciones explícitas de que los derechos están reservados, y quien las utiliza indebidamente puede alegar desconocimiento. La advertencia debe ser más clara.
-El fenómeno de las licencias 'Creative Commons' para compartir creaciones va en auge. ¿Va en contra de los intereses del autor?
-Fue puesto en marcha por un profesor de Standford contestatario con el sistema de 'copyright'. Es un sistema privado que nace de la sociedad civil al que se ha unido gran parte de la comunidad científica. Muchos investigadores publican parte de sus trabajos mediante ese sistema.
-¿Y no juega eso en contra de su propio sustento?
-En realidad se utiliza como una estrategia de 'marketing', para proteger aquello que en realidad no tiene un valor de explotación económica. Es una forma de hacer publicidad gratuita.
-Una cuarta parte de los jóvenes murcianos ha utilizado fuentes ilegales de acceso a contenidos 'online' en los últimos doce meses. ¿Cree que son conscientes de que están delinquiendo?
-Los jóvenes son mucho más propensos a la piratería, pero también porque son quienes más acceso tienen a las tecnologías. La piratería es fundamentalmente 'online'. Si tuvieran la conciencia de que ellos van a ser los creadores del futuro, quizá lo vivirían de otra manera. Por eso es importante que reciban formación en el aula sobre la propiedad intelectual. El joven que utiliza indebidamente los materiales intelectuales de otro va a ser el creador de mañana, y no va a estar de acuerdo con que le roben a él. El fraude intelectual lo sufrirá después, pero si está formado en el respeto a la propiedad intelectual, quizá lo encare de otra manera.
-Los usuarios se quejan de los precios, del IVA cultural... ¿Ese es el problema real de fondo o tiene más peso la tentación de no pagar por algo que se 'puede' obtener gratis?
-Es una excusa. Se copian y piratean libros que cuestan 0,99 céntimos, lo que ha llevado a algún autor a decir que está más protegida una rodaja de mortadela que su obra completa en internet. Es una cuestión cultural y social. La gente no paga por algo que piensa que puede obtener gratis. La cultura de la propiedad intelectual es propia de sociedades avanzadas.
-El intercambio de archivos por redes 'p2p (entre iguales o entre pares, por sus siglas en ingles) también ocasiona un quebranto importante a la propiedad intelectual...
- Sí, permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados. Dos o más usuarios comparten o intercambian archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de 'copyright', lo que ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.
- En el fondo se aprecia un desprecio al esfuerzo creativo.
- Sí, toda la sociedad está de acuerdo en valorar el trabajo del peón que abre una zanja con un esfuerzo físico grande, pero no hay el mismo consenso en valorar el trabajo creativo como fruto de un esfuerzo grande. En realidad cuando un novelista encara la edición de una novela o un científico la publicación de su tratado, puede ser el resultado del trabajo de toda una vida.
- Miguel de Cervantes ya luchaba para cobrar sus derechos de autor...
- Sí, se conservan manuscritos del llamado Privilegio de 'Don Quijote de La Mancha', que era el canon que debía pagar cualquier impresor por editar el libro durante los diez años siguientes. Quizá entonces la propiedad intelectual era más razonable que ahora. Pero también Cervantes tuvo que afrontar la impresión ilegal de 'El Quijote' y luchar por sus derechos de autor porque se imprimía sin Privilegio. Quienes lo hacían se enfrentaban a penas.
-Sería entonces, porque hoy la sensación de impunidad es casi total...
-La reacción legal contra la piratería se centra únicamente en los grandes delitos, y cuando hay un beneficio económico para las empresas 'piratas'. Pero el uso privado y particular está totalmente aceptado. La Administración puede requerir que se retiren de las páginas web contenidos protegidos, pero es un procedimiento lento que puede ser ineficaz y solo lleva dos años en aplicación. Solo se contabilizan unos quince delitos contra la propiedad intelectual al año, cuando en realidad se cometen miles y miles de infracciones. Las infracciones son millones, pero las que pueden considerarse delito son solo unas pocas. Ese abismo entre lo que es delito y las infracciones solo se podría cubrir con sanciones que pudiera aplicar la administración, pero eso no existe en nuestra legislación.
-La Región es la sexta comunidad con más solicitudes de propiedad intelectual. ¿Hay más creación?
-Cada año se tramitan una media de 1.200 expedientes. Las creaciones que mayor demanda tienen actualmente son los 'software', seguidos por la literatura y la fotografía. Lo habitual es registrar antes de publicar o poner en el mercado la obra. En cualquier caso, el capítulo de literatura engloba cualquier escrito, puede ser el libro técnico de una franquicia o un recetario de cocina. Las ideas no se protegen, solo esa creación en concreto, y cuando alguien viene a proteger una idea le decimos que lo mejor que puede hacer es mantenerla en secreto.
-¿Cual es la utilidad de formalizar ese registro para el autor?
- El registro es una prueba legal de que la obra existe, de que tiene un autor y a él le pertenecen sus derechos. Cuando el autor tienen su creación registrada y se dirige al infractor, lo habitual es que la retire de la circulación. Además, se evitan conflictos entre autores cuando son varios, y cuando se producen las cesiones de los derechos quedan explicitadas las condiciones.
-Se habrán encontrado con registros curiosos...
- Los frailes de Jumilla vinieron a registrar el canto de las jilgueros. Nos encontramos con el problema de que la propiedad intelectual es toda producción humana intelectual incorporada a un soporte físico, pero no contempla las creaciones de la naturaleza, como el canto de los pájaros. Pero si haces una grabación y la mezclas y clasificas, sí puedes registrarla como base de datos, que fue lo que hicimos. Luego hay emisoras que, a nivel mundial, venden sonidos relajantes. La verdad es que yo escuché la grabación y es impresionante, hacen un 'remix' que termina siendo una creación intelectual partiendo de las grabaciones del canto de los pájaros.
-Lo que más se descarga es música, partidos de fútbol, periódicos, revistas, pero también recursos educativos...
-El código de buenas prácticas que estamos impulsando busca precisamente dejar claras las condiciones que deben observar los docentes. Buscamos que los recursos se utilicen dentro de los límites de la ley, como el 'derecho de cita', que permite utilizar un fragmento corto de cualquier material. También se proyectan imágenes y no se cita al autor, que debe hacerse siempre. El profesor puede utilizar una imagen del periódico, por ejemplo, pero siempre debe citar al autor y al periódico. Es muy difícil no incurrir en infracciones, pero más por desconocimiento que por otras cuestiones. El código de buenas prácticas debe incluir todas esas cuestiones, que también son importantes para los alumnos. Si por ejemplo organizan un concurso de relatos, deben saber que la propiedad intelectual es de los alumnos, y si la Consejería quiere publicarlos, debe pedir permiso al alumno. También los apuntes de los profesores, o los cuadernillos que elaboran ellos. No es solo la piratería, sino el uso correcto de los contenidos protegidos. Transmitir esa cultura al alumno es importante para que sean ciudadanos respetuosos con la propiedad intelectual de los demás y creadores informados.
-Los casos de corrupción en la SGAE han hecho un flaco favor a la cultura del respeto a la propiedad intelectual...
-Las entidades de gestión son necesarias, la propiedad intelectual de la música que suena en la radio no la puede controlar cada autor, lo debe hacer una entidad, que cobra cánones, pero no han sido del todo transparentes, ni en el establecimiento de esos cánones, ni en el destino que han dado a los ingresos, y eso ha desprestigiado al mundo de la propiedad intelectual.
-La Administración en ocasiones paga por utilizar investigaciones que previamente había financiado...
-La producción científica que financia la Administración, si quiere volver a utilizarla, tiene que pagar la licencia. Debe habilitarse un sistema de gestión que prevea el uso libre de los resultados por parte de la administración que los paga.
-Cuando se reproducen las informaciones de un periódico, ¿se está cometiendo un delito?
-Sí, claramente, es una obra original. La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual trató de poner coto a las revistas de prensa que agregan noticias, que cogían impunemente los contenidos de los periódicos, pero eso ya está prohibido. Ahora hay que pagar una tasa por la agregación de contenidos de prensa 'online', y que ha dado lugar al cierre de Google News en España. Hay que buscar una alternativa que permita al agregador poner un pequeño fragmento y que quien quiera leer la noticia completa vaya a la fuente original. Pero ese pequeño fragmento no puede ser tan extenso que haga innecesario ir a la fuente original, y eso no está regulado.
-Los centros de creación intensivos, como los periódicos, las universidades..., ¿se defienden con suficiente contundencia de los ataques?
-Las grandes empresas y las multinacionales, las productoras de 'software', sí protegen sus diseños con las herramientas de la propiedad intelectual y la propiedad industrial, y tienen grandes equipos de asesores y abogados especialistas. Pero el creador medio, el autor de contenidos, está más indefenso frente a la piratería 'online' y el uso indebido de sus contenidos. El sistema es imperfecto.
-El hecho de que los creadores no estén unidos en un grupo compacto para defender sus intereses tampoco ayuda...
-Las industrias creativas no están organizadas a nivel regional, y eso impide que puedan pelear una posicición común de defensa de sus intereses. La creatividad intelectual está dispersa: los artistas van por una parte, los creadores de tecnología por otra y los científicos por otro. No hay conciencia de que el elemento común a todos ellos es la propiedad intelectual. El sector del taxi, que es sólido, por ejemplo, se defiende del Blablacar porque tiene fuerza.
-¿Cuál es el impacto económico de la piratería en la Región?
-No está calibrado, pero afecta a miles de puestos de trabajo, a los ingresos de los propios creadores, y al Estado y todos los ciudadanos por los impuestos que se dejan de recaudar por transacciones no declaradas.
-El 'streaming' se ha impuesto. ¿Es más complicado detectar el fraude cuando el contenido no se descarga?
-No se trata de penalizar las nuevas tecnologías, porque están ahí para quedarse, pero hay que asegurar el pago por 'streaming.' La gente va a dejar de comprar soportes físicos y va a ir al acceso a contenidos. El pago por acceso es uno de los grandes negocios que hay que plantear. Los usuarios ya no quieren una copia, quieren tener acceso a una copia.
-Detrás de un 'pirata', ¿hay un posible cliente?
-Si consigues encauzarlo, hay estrategias de marketing muy interesantes. Hay empresas que dejan copiar hasta un punto, o versiones menos perfectas del producto, pero si quieres la 'premium', ya tienes que pagar. Es una técnica de ventas, aprovechar la piratería para captar clientes que pueden utilizar empresas potentes. Todo el mundo da muestras gratis, también de los productos físicos.
-El acceso universal al conocimiento, la libertad... son los argumentos que suelen esgrimir los defensores del acceso a la cultura libre.
-El movimiento ideológico del 'software' y la cultura libres ha dado lugar incluso a la creación de partidos piratas con representación parlamentaria. Cultura libre significa que hay gente que quiere poner su propiedad intelectual en el mercado, y debes poder hacerlo, pero nadie te puede obligar a ello. No se puede confundir una cosa con la otra, ni pensar que todo lo que hay en red es cultura libre.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.