Borrar
María Dolores Chirlaque, coordinadora del estudio (al fondo), y Carmen Navarro, jefa de Epidemiología de la Consejería de Sanidad.
Estudiarán en 2.500 murcianos si el bisfenol A aumenta el riesgo de cáncer

Estudiarán en 2.500 murcianos si el bisfenol A aumenta el riesgo de cáncer

Los epidemiólogos de Sanidad investigarán si este producto, presente en plásticos y envases, está relacionado con tumores como los de próstata, mama y ovario

Javier Pérez Parra

Martes, 3 de mayo 2016, 08:47

El bisfenol A (BPA), un producto químico presente en latas, 'tetrabrik', 'tupper' y todo tipo de envases de plástico, lleva décadas bajo sospecha. Algunas investigaciones han apuntado a su posible efecto cancerígeno, pero no hay hasta la fecha resultados concluyentes. Ahora, el servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad va a intentar aportar algo de luz mediante un estudio que, dirigido por la doctora María Dolores Chirlaque, analizará la exposición al bisfenol A de unos 2.500 murcianos (1.500 de ellos pacientes de cáncer, y el resto personas sanas).

  • ¿Qué es el bisfenol A? Es un compuesto presente en el policarbonato de plástico, que se usa para fabricar 'tetrabrik', latas, botellas de agua, envolturas de plástico y dispositivos médicos y dentales, entre otros productos.

  • ¿Qué efectos tiene sobre la salud? El bisfenol A es un disruptor endocrino que interfiere en el metabolismo de los estrógenos. Eso lleva a los científicos a sospechar que la exposición a este producto podría incrementar el riesgo de cáncer en los órganos relacionados con la reproducción (testículos, útero, ovario, próstata y mama).

  • El proyecto Los estudios desarrollados en laboratorio y con modelos animales apuntan a la toxicidad del bisfenol A. Pero faltan estudios epidemiológicos amplios que permitan confirmar su relación con el riesgo de cáncer. De ahí el proyecto que desarrollará el servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad.

La investigación será posible gracias a una beca de 120.000 euros de la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer (AECC), que ha seleccionado este trabajo de entre más de una decena de proyectos presentados. Los epidemiólogos se servirán de la base de datos del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC), que ha sido el punto de partida de innumerables investigaciones desde su creación en 1992. De los 8.517 murcianos que figuran en el EPIC, se seleccionará a los aproximadamente 1.500 que en todo este tiempo han desarrollado algún tipo de tumor. Además, se estudiará también a otras 1.000 personas libres de cáncer. A unos y otros se les recogerán muestras de sangre para analizar la presencia de bisfenol, y se les someterá a un cuestionario para conocer si utilizan de forma habitual productos con este componente o si trabajan en sectores con alta exposición al mismo (industria del plástico, actividades agrícolas, etc).

«Investigaciones 'in vitro' apuntan al efecto tóxico del bisfenol A, pero no hay todavía estudios que permitan concluir si debe ser clasificado como carcinógeno», explica María Dolores Chirlaque, coordinadora del proyecto becado por la AECC y directora del Registro de Cáncer de Murcia, dependiente del servicio de Epidemiología.

Sobre ese posible efecto cancerígeno hay una profunda controversia. Mientras Francia prohibió en 2013 el bisfenol A en todos los envases de alimentos, la Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE (EFSA, en sus siglas en inglés) no encontró evidencias de un posible daño a la salud, ya que los niveles de exposición en la vida cotidiana a este producto químico se sitúan entre tres y cinco veces por debajo del umbral de riesgo.

Pero este dictamen no convence a buena parte de la comunidad científica, y de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido la realización de estudios prospectivos a nivel poblacional para poder comprobar si hay o no relación con un mayor riesgo de padecer cáncer. La investigación que ahora se inicia en Murcia podría contribuir a dar una respuesta. De lo que determinen los científicos dependerá que la producción y uso de este producto se someta en el futuro a un control más estricto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Estudiarán en 2.500 murcianos si el bisfenol A aumenta el riesgo de cáncer