Secciones
Servicios
Destacamos
europa press
Miércoles, 17 de febrero 2016, 14:08
El responsable del área de Sanidad de Podemos en la Región, Enrique Molina, lamentó que la gestión de las listas de espera en el Servicio Murciano de Salud (SMS) fuera "calamitosa" y, para solucionar su "grave situación", propuso utilizar el cien por cien de los recursos sanitarios públicos disponibles, aumentar su productividad, dotarlos de más recursos y aportar "transparencia" a los conciertos con entidades privadas.
Asimismo, Podemos ha planteado este miércoles una iniciativa parlamentaria en la que solicita la puesta en marcha "urgente" de una Comisión de investigación sobre las listas de espera del SMS, en la que pueda comparecer tanto personal técnico, sanitario, aseguradoras, farmacéuticas, responsables de clínicas privadas, responsables del SMS y de la Consejería de Sanidad.
El objetivo de esta Comisión es "auditar la gestión y dilucidar qué responsabilidades políticas han llevado al déficit existente actualmente en el SMS, con el fin de depurar esas decisiones"; así como "cuantificar el impacto de estas listas de espera sobre la salud de los murcianos y, sobre todo, poder organizar el sistema de manera que podamos establecer diagnósticos y buscar soluciones correctas y permanentes".
De esta manera, Podemos atiende la petición de la Asociación de Usuarios de la Sanidad, que pedía a todos los grupos parlamentarios la puesta en marcha de una Comisión de investigación del Servicio Murciano de Salud (SMS), pero que no fue posible debido a que "hay determinados grupos parlamentarios que no le han dado la importancia que requería", según la diputada regional de Podemos, María Ángeles García Navarro.
Molina afirmó que, entre 2010 y 2015, las listas de espera en cirugía aumentaron en prácticamente 9.000 pacientes; mientras que sumaron 20.000 pacientes para pruebas diagnósticas en ese mismo periodo; y 20.000 pacientes para una primera consulta en una especialidad hospitalaria, según datos oficiales de la intervención y de la propia Consejería.
Los datos de diciembre de 2015 establecen que hay aproximadamente unos 36.000 pacientes a la espera de realización de una primera prueba diagnóstica; unos 62.000 pacientes para la primera consulta en especialidad hospitalaria; y unos 27.000 pacientes esperando para ser intervenidos, según los datos facilitados.
Molina lamentó que la Sanidad pública cuente con 1.000 pacientes que no disponen de una fecha para la realización de una prueba diagnóstica; 6.000 a la espera de la realización de una intervención quirúrgica; y 28.000 para que sean vistos por una especialidad hospitalaria, lo que "contraviene gran parte del articulado que establece cómo se tienen que organizar las listas de espera".
Frente a ello, García Navarro considera que el servicio autoconcertado, es decir, las denominadas peonadas, "solo son un parche y no es la solución".
Propuestas de Podemos
Para solucionar esta situación, Podemos propone una utilización "óptima y a pleno rendimiento" de los recursos sanitarios públicos disponibles. Esto es así, aclara, porque en la gestión sanitaria importan las economías de escala, "es decir, si tenemos aparatos sin utilizar y no realizamos las pruebas suficientes, la eficiencia de las pruebas diagnósticas disminuyen" y salen "cada vez más caras".
Esto se traduce, según Molina, en que la demanda se eleva a 60.000 de resonancias magnéticas en la Comunidad Autónoma, mientras que el SMS tiene capacidad para realizar 14.000. "Esto supone que estamos derivando con un sobrecoste del 38 por ciento las resonancias magnéticas, de forma que estamos pagando aproximadamente 92 euros por cada resonancia, mientras que en el sistema público cuesta 50 euros", asevera.
"Si fuéramos capaces de optimizar los recursos públicos, estaríamos hablando de un ahorro anual de 2,7 millones de euros", según Molina, quien explica que este montante es "muy superior" a la cantidad planteada en las mociones parciales presentadas para la modificación de los Presupuestos en Sanidad.
Este dinero serviría, según Molina, para "abrir hospitales de estancia media y de larga estancia para pacientes crónicos y establecer programas de salud pública que actúen sobre las necesidades de los colectivos más desfavorecidos".
Por otro lado, Podemos propone aumentar la productividad de los recursos públicos. La agrupación política remarca que poner a pleno rendimiento los servicios de ecografías de los hospitales del Noroeste, Reina Sofía y Morales Meseguer produciría un ahorro aproximado de un millón de euros.
Por otro lado, apuesta por dotar de recursos públicos el SMS, porque "cuenta con un déficit estructural claro que genera más déficit presupuestario y más déficit en las listas de espera".
Podemos también apuesta por aplicar la "rendición de cuentas y la transparencia", teniendo en cuenta que, según la Ley General de Sanidad, la concertación de servicios "tiene que hacerse en función de la optimización de los recursos públicos en primer lugar" y, en segundo lugar, concertando los servicios para los que no se dispone capacidad a entidades sin ánimo de lucro y después a entidades con ánimo de lucro.
Como esta norma "no se está cumpliendo", Podemos reclama estudios técnicos que justifiquen la necesidad de la concertación de pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, así como hacer públicos los términos de los conciertos con entidades privadas, creando una unidad administrativa dentro de la Consejería que vele por su cumplimiento.
Asimismo, Podemos cree que hay que asegurar que el SMS "sea el que garantice los derechos de los usuarios y se haga responsable de cualquier situación adversa derivada de la atención en centros concertados, respondiendo a los expedientes de reclamación y activando los servicios de inspección pertinentes cuando esa actividad concertada dañe la salud de los usuarios o no cumpla con su función".
Podemos también propone corregir las "enormes diferencias" que existen entre las diferentes áreas sanitarias redistribuyendo recursos. Y es que, por ejemplo, para una especialidad como cardiología, las diferencias para ser atendido en primera consulta oscila desde 120 días en el Área VIII y 15 días en el Área V. En general, explica que la gran mayoría de las especialidades hospitalarias presentan diferencias de más de cien días.
Finalmente, también exige el cumplimiento del Decreto 25/2006 sobre listas de espera, cumpliendo los plazos máximos, al considerar que "hay capacidad estructural para llevarlo a cabo". Asimismo, pide al SMS que garantice la autonomía a los usuarios y que conozcan el centro en el que van a ser intervenidos y en qué condiciones.
Moción en la Asamblea
El Grupo Podemos en la Asamblea presentó este miércoles también una moción pidiendo que se mantengan los derechos de los usuarios de la Sanidad en la Región, para que se establezca una priorización de estas listas de espera basadas en la gravedad de la enfermedad de los usuarios.
Asimismo, Podemos pide una estrategia de abordaje de carácter estructural, así como unas listas que no penalicen a los usuarios por el hecho de no renunciar a ir a una clínica concertada, y que la Consejería sea "más transparente" publicando listas de espera en las que aparezcan todas las especialidades, que actualmente no vienen recogidas".
Igualmente, Podemos reclama que se aclaren los criterios por los que se aplican las derivaciones a estas clínicas privadas; que se elabore un informe técnico de evaluación de estos servicios que se han prestado en las clínicas; y que se elabore un informe que diga cuál es el coste de las clínicas privadas comparado con la prestación de ese mismo servicio en la Sanidad pública.
Podemos también quiere que se cree una unidad administrativa para la supervisión y seguimiento de la evaluación de cada uno de estos conciertos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.