Secciones
Servicios
Destacamos
D. VALERA / COLPISA
Miércoles, 27 de enero 2016, 01:44
La Región de Murcia acumulaba a cierre de noviembre un déficit público del 2,21% del PIB, lo que significa que, a falta de un mes para terminar el año, se había triplicado ya el objetivo fijado para todo el ejercicio, del 0,7%. Empatada con Cataluña, la Región es la autonomía que más se desvía de este límite. Los datos fueron facilitados ayer por el Ministerio de Hacienda, y confirman el escenario que se venía apuntando en meses anteriores.
Región de Murcia 2,21% (614 millones de euros)
Cataluña
2,21% (4.511 millones)
Comunidad Valenciana 1,92% (1.938 millones).
Extremadura 1,92% (329 millones).
Aragón 1,61% (547 millones)
Andalucía 1,31% (1.888 millones)
Castilla-La Mancha 1,17% (441 millones)
Madrid 1,11% (2.249 millones)
Castilla y León 1,03% (562 millones)
La Rioja 0,93% (78 millones)
Cantabria 0,81% (100 millones)
Navarra 0,72% (131 millones)
El déficit público de la Región era de 614 millones de euros en noviembre, y de 14.204 millones en toda España. La estadística refleja que la reducción del déficit en Murcia fue escasa hasta noviembre, de apenas 0,3 puntos del PIB.
Con Murcia y Cataluña a la cabeza, las comunidades ponen de nuevo en jaque el cumplimiento de la senda de estabilidad pactada por el Gobierno con Bruselas. El déficit autonómico hasta noviembre casi duplicó el objetivo fijado para todo 2015 y va por el camino de cumplir los peores augurios, para preocupación del Ejecutivo español y también comunitario. En concreto, la diferencia entre los ingresos y gastos ascendió a 14.204 millones, lo que equivale al 1,31% del PIB frente al objetivo del 0,7% para el ejercicio. El desvío es tan elevado que apenas se reduce respecto al año anterior, cuando se situó en el 1,34%.
El departamento que dirige Cristóbal Montoro achacó esta situación a la inclusión en esta estadística del déficit oculto en Cataluña, de 1.233 millones, y que corresponde a inversiones realizadas hace varios años pero imputadas en el pasado ejercicio. Hacienda esgrimió que sin este imprevisto el déficit autonómico se hubiese reducido un 7,2%.
En cualquier caso, hasta doce comunidades superan el límite del 0,7%. El mayor desfase se produce, como se ha señalado, en Cataluña y también en Murcia. Les siguen Valencia (1,92%), Extremadura (1,88), Aragón (1,61%) y Andalucía (1,31%). También superan el límite Castilla-La Mancha (1,17%), Madrid (1,11%), Castilla y León (1,03%), La Rioja (0,97%), Cantabria (0,81%), y Navarra (0,72%). Por su parte, entre las cumplidoras solo se encuentran Asturias (0,58%), Galicia (0,5%), Baleares (0,36%), Canarias (0,31%) y País Vasco (0,27%).
A pesar del aumento del déficit autonómico, los ingresos de las comunidades crecieron un 3,3% en los primeros once meses del año pasado. Un impulso motivado por la mejora de la recaudación tributaria un 6,7% hasta los 46.146 millones. Por su parte, los gastos también se incrementaron un 3,1%, con un aumento del 3,8% en la remuneración de los asalariados. Asimismo, destaca la tremenda disminución a la mitad (51%) de los gastos por intereses. Una caída que en Hacienda vincularon al ahorro por los mecanismos de financiación autonómicos (FLA) puestos en marcha por el Gobierno a un tipo de interés del 0%.
Más allá del desfase de las comunidades, el buen comportamiento de otros subsectores permitió que el déficit de las administraciones públicas -a falta de los ayuntamientos- se situara en noviembre en los 41.806 millones, lo que supone una reducción interanual del 11,5%.
El déficit equivale al 3,87% del PIB, una cifra muy próxima al 4,2% fijado con Bruselas. Es decir, apenas hay tres décimas de margen. Pese a ello, el Gobierno en funciones mantiene que cumplirá con la senda de estabilidad prevista y enviada a Bruselas. Una fe basada en la evolución positiva de los ayuntamientos, que terminarán en superávit.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.