Borrar
El ministro De Guindos, durante su intervención.
Buenos augurios de De Guindos para la economía murciana por su «carácter exportador»

Buenos augurios de De Guindos para la economía murciana por su «carácter exportador»

«No podíamos dejar caer a ninguna comunidad autónoma y empezamos a darles liquidez», asegura el ministro durante una conferencia organizada por BMN y 'La Verdad'

LA VERDAD

Lunes, 16 de marzo 2015, 12:36

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, considera que la economía de la Región de Murcia "va bien", ya que se trata de una comunidad "abierta a la exportación", y la evolución del tipo de cambio es un factor que es "positivo". De hecho, cree que la Región va a experimentar "el año más positivo desde el inicio de la crisis, desde el año 2007", según apuntó momentos antes de impartir una conferencia-coloquio, organizada por BMN y 'La Verdad', en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia.

El ministro se mostró así convencido de que Murcia va a tener un comportamiento "mucho más positivo" desde el punto de vista de los flujos financieros, flujos comerciales y de inversión.

A su juicio, la Región se va a beneficiar "de la evolución al alza de la economía española" y de otros factores como la evolución del precio del petróleo, la depreciación del tipo de cambio, o el inicio del programa de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo, ya que Murcia está "especialmente internacionalizada". Y es que, a su parecer, todo lo que tiene que ver con el sector exterior en los próximos trimestres va a tener una evolución positiva".

Igualmente, el ministro apuntó que la situación de la economía española es "completamente diferente", tras "siete trimestres de crecimiento positivo en aceleración". Además, defendió que las perspectivas de la economía española en los próximos trimestres "también van a ser favorables", y avanzó que va a haber datos "buenos, tanto de crecimiento económico como de empleo".

De Guindos también dijo ser "más optimista" con respecto a Europa de lo que lo era hace "tan solo unos trimestres", y se mostró convencido de que aspectos como la evolución del precio del petróleo, la depreciación del tipo de cambio, o el inicio del programa de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo están teniendo un efecto positivo en la economía europea".

"Es decir, la economía europea, que el año pasado fue un freno, este año creo que va a ser un elemento que ayude a la evolución al alza de la economía española", aseveró.

Posibilidades intactas de presidir el Eurogrupo

Por otra parte, y en relación a sus opciones para presidir el Eurogrupo, dijo que "nada sustancial se ha modificado" al respecto, y que él hará "lo que le diga el presidente" del Gobierno, Mariano Rajoy.

De Guindos se refirió además a la intervención de Banco de Madrid el pasado martes por el Banco de España y dijo al respecto que no es una entidad que suponga "ningún tipo de riesgo sistémico" para el sistema financiero español y que "no tiene absolutamente nada que ver con las intervenciones que desde el inicio de la crisis, por desgracia, tuvimos que realizar".

A su juicio, se trata de y un caso "muy específico y muy concreto" que afecta a un entidad pequeña, y además "no es un caso en absoluto generalizable".

Se intentó con la intervención, añadió el ministro, a que haya unas condiciones equitativas para todos los depositantes desde el punto de vista de la retirada de los depósitos, "y ese es el planteamiento que ha llevado a la toma de decisión por parte de los administradores del Banco de España".

Preguntado precisamente por esa inquietud de los depositantes, respondió que "todos los depósitos de menos de cien mil euros están totalmente garantizados por la normativa del Fondo de Garantía de Depositos".

Respecto a algún fallo por parte del Banco de España en la vigilancia de esta entidad, indicó que el servicio de lucha contra el blanqueo de capitales "ha actuado con toda la diligencia" y con la normativa.

«La salida del euro de Grecia no es alternativa»

Ya durante su conferencia aseguró que la posibilidad de que Grecia abandone el euro "no está encima de la mesa en absoluto" y "no es una alternativa que se perciba como tal".

A su juicio, si se diera esa posibilidad sería "algo muy malo para el conjunto de la Unión Europea", y pidió al gobierno heleno que "más que lanzar cortinas de humo", se ponga a trabajar.

Opinó que la estrategia de comunicación del gobierno griego "no ha sido la más acertada", y que en ocasiones "no ha ayudado mucho", si bien ha puntualizado que en las últimas semanas parece que se ha dado cuenta que lo mejor para su país es la solidaridad europea porque es su mayor fuente de financiación. Reiteró que el gobierno griego "ya lo ha entendido, y van a actuar en consecuencia y trabajar" en la recuperación del país.

El ladrillo «ya no es un lastre»

Por otra parte, el ministro afirmó que "si no cometemos errores tenemos un ciclo de cinco años de crecimiento que nos puede dar alegrías". Indicó que el sector de la construcción "ya no es un lastre" para la economía española y comienza a tener aportaciones positivas tanto en empleo como en actividad económica, mientras que en el sector turístico, comentó que los bajos tipos de interés ayudan a su mejor comportamiento, con la previsión de llegada de un importante número de visitantes del Reino Unido y de los países nórdicos. Asimismo, anunció que "los datos de empleo nos van a sorprender", y señaló que "están siendo mejores de lo previsto hace dos trimestres".

Respecto al Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, manifestó que "está convencido que en cuatro o cinco trimestres" estará cerrado un acuerdo que calificó de "delicado" en materia de arbitrajes, si bien remarcó que se ha avanzado mucho.

Para De Guindos, este acuerdo será un "catalizador" para futuros acuerdos de Europa con otros países, y en un momento en el que observa cierta paralización en la Organización Mundial del Comercio.

Por otro lado, el ministro afirmó que la visión desde fuera de lo que ocurre en España ha ido cambiando, y así, si hace cinco meses la preocupación era Cataluña, actualmente es la estabilidad política, al tiempo que recordó la importancia que supuso el que los analistas financieros dejaran de ver que nuestro país no estaba "aprisionado por el ladrillo" y que había sectores económicos pujantes.

Entre esos sectores con pujanza económica ha citado la industria y los servicios de valor añadido, y comentó que el sector agroalimentario del levante español ha sido vital en el peor momento de la crisis, porque no destruía empleo y por su carácter exportador.

Subrayó además la importancia del decreto ley de segunda oportunidad, que modifica el régimen de insolvencia y que, según dijo, no tiene precedentes en España, siendo una de las reformas más alabadas por el Fondo Monetario Internacional porque ayudará a una economía endeudada sin generar efectos negativos.

Al respecto, comparó la situación con la que viven los empresarios en Estados Unidos, que consideran el primer fracaso en su vida empresarial como una oportunidad de aprendizaje, mientras que en España "el concurso (de acreedores) es una trituradora" del tejido empresarial "que estigmatiza".

Del problema de financiación de Murcia, aseveró que "hay que actuar", y que mientras tanto el gobierno ha posibilitado la financiación a coste cero, "que no es suficiente, pero es el primer paso".

Por último, al ser preguntado por una solución para el déficit hídrico en la Región de Murcia, respondió que conocía bien a la industria agroalimentaria y está convencido que hay una percepción de la importancia de este sector que ayudará a llegar a una solución.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Buenos augurios de De Guindos para la economía murciana por su «carácter exportador»