Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Perals
Jueves, 12 de marzo 2015, 01:26
Objetivos: conocer el potencial exportador de las empresas murcianas en países emergentes y asesorar en ferias y eventos comerciales. Medio millar de representantes de empresas de la Región se reunieron ayer en el Auditorio Regional en la primera jornada del Foro de Internacionalización de la Empresa (FIE 2015) para abordar en profundidad un asunto clave para la buena marcha de sus negocios: la diversificación de los mercados.
A través de varias mesas específicas, con expertos del Instituto de Fomento, se dieron a conocer a las pymes las herramientas y nuevos programas de ayudas para facilitar la salida al exterior, que se ofrece a través del Info y de las Cámaras de Comercio de la Región.
El edificio anexo del Auditorio sirvió también para celebrar una serie de mesas redondas y talleres para entender los distintos mercados. La oportunidad de negocio en Bolivia, Paraguay, Panamá y Chile centró la primera de las ponencias. Los requerimientos para entrar en la inversión en estos países y las formas de financiación y cobro fueron expuestos por Marta Suárez, directora de comercio exterior del Banco SabadellCAM, junto con representantes de las oficinas de promoción exterior de varios países latinoamericanos. Estados donde el dólar es la moneda de cambio, por lo que la facturación debe hacerse con la misma, a pesar de los riesgos de fluctuación. El sector de la maquinaria, servicios y construcción son los que mayores oportunidades ofrecen.
Abrirse a China
José María Chicot, de la Oficina de Promoción Exterior en China, llamó la atención, en otro de los debates convocados en el FIE, sobre «la necesidad de segmentar geográficamente el país asiático, debido a su gran extensión. Hay que entender su forma de trabajar, su idiosincrasia a la hora de negociar, ya que son muy pacientes y nunca tienen prisa». Además, aseguró que ferias y eventos comerciales «solo sirven para tener contacto; hay que volver a viajar y mantener a alguien en el país para dar a conocer el producto que se quiere introducir». El sector de la maquinaria y el turístico son los más demandados por empresas y ciudadanos chinos. «Es un país en el que la clase media está aumentando mucho; valoran cada vez más los productos exportados», afirmó Chicot.
Japón, Qatar y Emiratos Árabes se caracterizan por el alto poder adquisitivo de su población. «No hay que olvidar que para comerciar en Japón, además, hay que negociar con los grandes distribuidores y se tienen que homologar en los sectores del automóvil, maquinaria y tecnología», señaló Eduardo Peña, de la Oficina de Promoción Exterior en el país nipón.
El consejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, destacó en el acto de inauguración del foro que «las 4.800 empresas exportadoras de la Región han hecho posible que en 2014, por primera vez en la historia, hayamos superado la barrera de los 10.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 11,6%».
Esta mañana seguirán las jornadas con una ponencia sobre cómo hacer negocios en África y la presentación de las promociones comerciales para este año.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.