Borrar
Imagen de la presentación de los paños en el Museo Salzillo.
Los paños inundan el Museo Salzillo de siglos de historia

Los paños inundan el Museo Salzillo de siglos de historia

La sala expone tres mantos de la Verónica de los siglos XIX, XX y XXI para conmemorar el aniversario de la realización de la escultura para la Cofradía de Jesús de manos del pintor murciano

ep / la verdad

Martes, 10 de marzo 2015, 20:05

El Museo Salzillo expone de forma permanente los paños de la Verónica realizados por Domingo Valdivieso, del siglo XIX, el de Manuel Muñoz Barberán (S.XX) y el de Pedro Cano (S.XXI), coincidiendo con la celebración del 260 aniversario de la realización de la Santa Mujer Verónica para la Cofradía de Jesús por el escultor Francisco Salzillo.

La idea es que unas obras «de esta envergadura», que se encuentran en el interior de unas vitrinas con la luz y humedad medidas para evitar perjudicarlos, «se puedan disfrutar durante los 365 días del año». «El año que vuelvan a procesionar cualquier de ellos, solo hay que abrir esas urnas y volverlos a sacar, sin ningún problema», afirmó Antonio Gómez Fayrén, presidente de la Cofradía de Jesús, en el acto de inauguración de la muestra en el Museo del escultor Salzillo.

Aunque el paño de Valdivieso, que fue sometido a un proceso «complicadísimo» de restauración, «no puede salir con la luz y el sol que hay en Murcia en la mañana de Salzillo» mientras los otros dos, «mucho más recientes», pueden procesarse «en cualquier momento» de nuevo, aclaró el presidente. La Cofradía, prosiguió Gómez Fayrén, atesora 17 paños, escogiendo para esta exposición permanente en el Museo tres de los que, a su juicio, «Salzillo estaría orgulloso», siendo una lástima «que no se conserve ninguno del Siglo XVIII». Con esta representación, Salzillo celebraría «cómo los pintores de Murcia han sabido interpretar lo que él quería para la figura de la Verónica» insistió.

Este año está previsto que la figura de la Verónica salga en procesión con el paño de Francisco Cánovas, de 1998, «que se expondrá próximamente para que pueda ser contemplado también antes de la mañana del Viernes Santo», avanzó Gómez Fayrén.

En el acto de presentación Pedro Cano, ha afirmado que hubiera dado dinero por hacer el paño «porque para mí era un orgullo» y, al mismo tiempo comentó que no fue un momento fácil y que estuvo mucho tiempo preparándolo, «dibujé parte de las imágenes de Jesús que hay en el Museo, menzclándolo, a partir de todos ellos, con la gente de la calle para que tuviese una relación con el dolor o la dificultad» aclaró. Asimismo, Cano mostró su alegría por estar presente en esta exposición, ya que «estoy con dos compañeros de fatiga muy importantes» afirmó.

Al acto también acudieron la viuda y la hija de Muñoz Barberán, Fuensanta Clares y Fuensanta Muñoz Clares, quienes aseguraron que el pintor se sentiría «muy orgulloso» del paño. Representantes del Ayuntamiento de Mazarrón, de donde era oriundo Valdivieso, la camarera de la Verónica, María Angeles Servet, viuda de Fontes y representantes de la Cofradía presenciaron igualmente este acto.

El concejal Cultura de Mazarrón, Ginés Campillo destacó, por su parte, el trabajo de Valdivieso, del que el Consistorio hizo una exposición en 2013, «un pintor muy querido y admirado, no solo en Mazarrón, y que se merece estar en un lugar expuesto, como es el caso, junto a Muñoz Barberán y Pedro Cano».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los paños inundan el Museo Salzillo de siglos de historia