Borrar
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso (segundo por la izquierda), junto a representantes de las comunidades, entre ellos la consejera de Sanidad, Catalina Lorenzo.
Sanidad continúa sin concretar cuántos pacientes serán tratados de hepatitis C

Sanidad continúa sin concretar cuántos pacientes serán tratados de hepatitis C

Los hepatólogos estiman que los nuevos fármacos podrían llegar a entre 600 y 1.000 personas en la Región, pero otros cálculos elevan la cifra a 1.800

Javier Pérez Parra

Martes, 3 de marzo 2015, 02:04

El Servicio Murciano de Salud (SMS), como el resto de sistemas sanitarios autonómicos, recibirá financiación del Estado para tratar a los pacientes de hepatitis C con los nuevos fármacos, que permiten la curación de la enfermedad en un altísimo porcentaje de los casos. Será un dinero prestado a interés cero que habrá que devolver en diez años. Así lo anunció ayer el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, durante una reunión con los consejeros de las comunidades autónomas. Todavía no se sabe, sin embargo, ni cuánto dinero necesitará el SMS ni cuántos pacientes se beneficiarán en la Región de los nuevos tratamientos. La consejera de Sanidad, Catalina Lorenzo, no despejó ninguna de estas incógnitas porque, según explicaron fuentes de su departamento, aún no se han hecho los cálculos. Algo que contrasta con el hecho de que el Ministerio haya ofrecido cifras concretas tanto del coste de los medicamentos en toda España (727 millones de euros en los próximos tres años) como del número exacto de pacientes a tratar (51.964).

  • murcianos padecen hepatitis C, según los cálculos de la Consejería de Sanidad

  • pacientes han recibido ya el Sofosbuvir, uno de los fármacos de última generación

A esa estadística se ha llegado contando con los datos aportados desde Murcia, lo cual significa que, atendiendo a las explicaciones de Catalina Lorenzo, el cálculo del Ministerio es poco riguroso.

En la Región hay diagnosticados, según una estimación de la Consejería, unos 3.700 afectados de hepatitis C. El Ministerio ha anunciado que serán tratados más del 50% de los pacientes -todos aquello que han desarrollado una fibrosis hepática significativa-, de lo que se deduce que, en principio, los nuevos fármacos llegarían a más de 1.800 murcianos. Pero ese número no concuerda con el que manejan los hepatólogos. José Antonio Pons, jefe de sección del servicio de Digestivo del hospital Virgen de La Arrixaca, calcula que los beneficiados pueden ser entre 700 y 1.000. «Solo en La Arrixaca tenemos a 400 pacientes pendientes de los tratamientos», explicó a 'La Verdad'. Pons, que es secretario de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH), ha participado en la elaboración del plan estratégico del Ministerio, y advierte de que todas las cifras recogidas en el informe son puramente estimativas. De hecho, se recogieron en apenas 48 horas.

A José Ángel Sánchez, presidente de la Asociación Murciana de Trasplantados, tampoco le salen las cuentas. «727 millones son insuficientes para los 51.000 pacientes de los que se habla, a no ser que el Ministerio haya vuelto a negociar con la industria farmacéutica y no lo sepamos todavía», advierte. Sánchez lamenta la «indefinición» de la Administración. Más allá de las dudas que plantea la falta de concreción en los datos y la forma en que han sido presentados, pacientes y hepatólogos están de acuerdo en que el contenido del plan estratégico es muy esperanzador. Hasta ahora, los tratamientos de última generación, que permiten curar la hepatitis C en la gran mayoría de los casos, estaban llegando solo a los pacientes con fibrosis hepática en la fase más avanzada (la F4, en una escala del 1 al 4). Sin embargo, el documento del Ministerio abre la puerta a los enfermos en fase 2 y 3. Incluso, con carácter excepcional, a personas en F1 (por ejemplo, a mujeres embarazadas para evitar la transmisión al feto). También se incluye en la lista a pacientes a la espera de trasplante de hígado.

«Ningún problema»

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, destacó ayer que «no va a haber ningún problema económico» para la puesta en marcha de este plan gracias al «mecanismo extraordinario de financiación» que se va a aplicar: un préstamo a interés cero que no computará en el objetivo de déficit. Algunas comunidades gobernadas por el PP, como Castilla y León y Extremadura, aplaudieron la medida, mientras los ejecutivos de Andalucía y Asturias, del PSOE, denunciaron que serán finalmente las arcas autonómicas las que asumirán todo el coste, aunque se les dé la facilidad de pagar a diez años. En Murcia, la Consejería de Sanidad se felicitó por el acuerdo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Sanidad continúa sin concretar cuántos pacientes serán tratados de hepatitis C