

Secciones
Servicios
Destacamos
Fuensanta Carreres
Martes, 3 de febrero 2015, 02:14
La Universidad de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT) no implantarán los grados de tres años, aprobados por el Gobierno central la semana pasada, al menos hasta el curso 2017-2018. Las dos universidades públicas de la Región se sumaron ayer al acuerdo alcanzado por la Conferencia de Rectores (CRUE), que por 57 votos a favor, cinco abstenciones -entre ellas la UCAM- y solo un voto en contra pactó una moratoria de dos años en la aplicación de la reforma.
La Universidad Católica se desmarcó del acuerdo al abstenerse, y dejó la puerta abierta a iniciar el próximo curso el conocido como modelo 3+2 (tres años de grado y dos de máster, frente a los actuales cuatro de grado y uno de máster). Fuentes de la UCAM explicaron a 'La Verdad' que todavía no se ha tomado una decisión. El presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, ya se refirió a este asunto la semana pasada. «Nosotros tenemos autonomía y capacidad para adecuarnos a la nueva normativa. Aunque supondrá un esfuerzo muy grande, nosotros no rechazamos esta modificación, sino que estamos en condiciones de implantarla», aseguró. Nada le impide a la UCAM hacerlo, dado que el propio presidente de la CRUE, Manuel José López, admitió que la Conferencia «no tiene capacidad para prohibir». En declaraciones a la agencia Europa Press, López mostró su confianza en que, al menos, las universidades «lo consultarán con la CRUE».
El rechazo de las universidades públicas a la implantación ya en el próximo curso del nuevo modelo 3+2 fue prácticamente unánime, como quedó patente en los 57 votos a favor de la moratoria. Las cinco abstenciones y el voto en contra estuvieron mayoritariamente protagonizados por universidades privadas.
En declaraciones a 'La Verdad', el rector de la UMU, José Orihuela, destacó que ahora toca analizar qué títulos son susceptibles de ser transformados en grados de tres años. Habrá que estudiar «cómo afecta el nuevo modelo a los alumnos y a las universidades», aseguró. En parecidos términos, el rector de la UPCT, José Antonio Franco, destacó que la moratoria aprobada ayer por la CRUE es «activa», en el sentido de que este tiempo se dedicará a analizar «las cualidades positivas y negativas del modelo actual (cuatro años de grado más uno de máster)». A la Politécnica, en principio, no le afecta demasiado la reforma, ya que los planes de estudios de los grados de Ingeniería y Arquitectura se mantendrán como están. Sí podría afectar en cambio a sus centros adscritos, y muy especialmente al grado de Turismo, candidato claro a reducir su plan de estudios a tres años. Pero tanto Franco como Orihuela miran de reojo los movimientos de la UCAM, ya que de implantarse el 3+2 en la Católica podrían perder alumnos en beneficio de la privada.
Cohesión del sistema
El presidente de la CRUE, Manuel López, recordó que hace poco tiempo que se implantó el sistema de grados de cuatro años y no ha sido evaluado suficientemente todavía. En rueda de prensa, el representante de los rectores españoles destacó que el real decreto de reforma, aprobado la semana pasada, no establece plazos para su implantación, lo que permite a las universidades acogerse a una moratoria. Manuel López pidió a las administraciones educativas que respeten este acuerdo. «No sería deseable que las comunidades autónomas tomaran medidas contradictorias. Nosotros hemos hecho lo que podíamos hacer, que es darnos dos años para pensar sobre el tema», subrayó. Insistió, en esta línea, en que es importante no romper la cohesión del sistema.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, defendió la reforma con, entre otros argumentos, el ahorro que supondría en matrículas para los alumnos, de unos 150 millones. «Si las familias ahorran 150 millones, la inversión pública se ahorrará entre 750 y 800 millones», respondió el presidente de la CRUE, para quien las modificaciones en el sistema «no deberían hacerse por una cuestión económica sino con arreglo a las necesidades de los estudiantes y su empleabilidad».
Tras conocer la moratoria aprobada por los rectores, el Ministerio de Educación recordó, en declaraciones a Efe, que las universidades pueden implantar el modelo 3+2 «si quieren, cuando quieran y como quieran».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.