Borrar
Los vehículos industriales tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades de los sectores y empresas. FREEPIK
Los vehículos industriales apuestan por la innovación, seguridad y sostenibilidad
Especial vehículos industriales

Los vehículos industriales apuestan por la innovación, seguridad y sostenibilidad

Primordial. Estos modelos pesados son una pieza esencial en sectores estratégicos para la economía, como la construcción, la logística, la agricultura y el transporte público

EFQ

Sábado, 12 de abril 2025, 13:57

Son un aliado estratégico en la mejora de la productividad en múltiples sectores productivos, como la construcción, la logística, la agricultura, el transporte público y la industria pesada. Los vehículos industriales están concebidos para facilitar el transporte, la carga y descarga de materiales, así como apoyar en tareas específicas que requieren fuerza, resistencia, precisión y eficiencia.

Uno de los puntos fuertes de los vehículos industriales es su capacidad de adaptación a las necesidades de los sectores y empresas, puesto que muchos modelos pueden personalizarse con diferentes accesorios o extras para cumplir determinadas funciones, lo que incrementa su utilidad y rentabilidad.

A esto se suma uno de los mayores índices de inversión en modernización, automatización e I+D+i en todo lo relacionado con los vehículos industriales, que han ido evolucionando y perfeccionándose con el paso de las generaciones. Entre esas mejoras, destacan los sistemas de navegación GPS, controles automatizados, sensores de carga y motores más eficientes desde el punto de vista energético. Esta evolución en términos de innovación y seguridad, en consonancia con el equipamiento de las plantas de producción, los posiciona como aliados fundamentales en la mejora de la productividad en varias industrias.

Diseñar y fabricar vehículos industriales no es un objetivo al alcance de todas las marcas. Este proceso requiere talento, recursos y un vasto conocimiento de las necesidades de las empresas y conductores, que son diferentes a los que usan turismos para ir al trabajo o viajar en sus vacaciones. Por ello, solo las principales marcas de vehículos pesados más experimentadas y ambiciosas tienen la capacidad de lanzar una llamativa variedad de modelos. Porque, sin duda, este tipo de vehículos son herramientas esenciales e indispensables para el desarrollo de múltiples actividades que son punta de lanza para la economía.

La industria de la automoción en su conjunto se ha convertido en un puntal del ecosistema productivo de España, que es una referencia a nivel global gracias a su enorme capacidad de producción y su alta productividad, que, a su vez, son fruto de una mano de obra cualificada y un elevado nivel de automatización de las plantas. De ahí que el país es, en la actualidad, uno de los principales productores de Europa y también está entre los diez primeros puestos a escala mundial, con unos volúmenes similares a Francia o Italia, pero a distancia de Alemania.

Paso decidido

Los vehículos industriales no son ajenos a la movilidad sostenible y ya es una realidad la existencia de modelos propulsados eléctricamente. Así, las marcas y las empresas de los sectores productivos pueden alcanzar la neutralidad climática de una manera rentable y fiable. Electrificar la flota sin poner en riesgo la capacidad de transporte es una de las preocupaciones de las compañías, que se resuelve con potentes baterías que ofrecen una opción de capacidad de más de 500 kWh para unos 380 km de autonomía típica sin que afecte a la carga útil máxima permitida por la ley.

Además, esta autonomía es factible para el transporte de larga distancia en Europa, puesto que las normas de velocidad y no permiten que un conductor conduzca más de 360 km en un único turno (4,5 horas de conducción, a una velocidad máxima de 85 km/h). Así que el descanso del transportista se convierte en el momento oportuno para cargar el vehículo cuando está fuera de la cochera, independientemente de su autonomía máxima.

Buenos resultados

En 2024, los fabricantes y comercializadoras de vehículos industriales matricularon un total de 32.140 unidades, una cifra que supera en un 12% la registrada en 2023 y, al mismo tiempo, refleja la tónica ascendente que el sector siguió durante la mayor parte del ejercicio. Al respecto, cabe precisar que las matriculaciones de estos vehículos pesado solo experimentaron contracciones en los meses de julio, agosto y diciembre, según los datos que manejan las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Del último balance, correspondiente al pasado marzo, se desprende que las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses bajaron, con 2.615 ventas, lo que supone una caída del 13,4%. Por tipo de vehículos, el mayor descenso lo experimentaron los vehículos industriales, que redujeron un 15,6% sus ventas, con 2.220 unidades; mientras que los autobuses, autocares y microbuses, con 395 ventas, crecieron un 1,3% más con respecto al mismo mes de 2024.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los vehículos industriales apuestan por la innovación, seguridad y sostenibilidad