Borrar
"Cuando eres deportista profesional, tu profesionalización no es para toda la vida y no puedes perder la visión de futuro"
VI MI PERIÓDICO DIGITAL 2015

"Cuando eres deportista profesional, tu profesionalización no es para toda la vida y no puedes perder la visión de futuro"

La Miniverdad entrevista a Fernando Romay, el gran jugador de baloncesto que cuenta en su haber una larga trayectoria de medallas y trofeos

Equipo La Miniverdad

Colegio San Buenaventura, Murcia

Jueves, 16 de abril 2015, 13:09

El esfuerzo y disciplina en la carrera de un deportista profesional debería dar sus frutos más allá de medallas o trofeos, pero qué pasa cuando a una determinada edad dejan de ejercer de deportistas de élite. Si ya es difícil conseguir trabajo con preparación universitaria pues qué pasa si tu esfuerzo ha sido enfocado a defender a tu país en unas olimpiadas.

La Miniverdad entrevista a Fernando Romay, el gran jugador de baloncesto que cuenta en su haber una larga trayectoria de medallas y trofeos, en especial una medalla olímpica de plata, y que entre otras cosas ha sido un conocido comentarista deportivo y hasta concursante de televisión. Lo más importante ha conseguido seguir ligado al deporte en su vida laboral

No para de viajar, así que le llamamos por teléfono y le pillamos esperando para coger un avión en barajas. Queríamos saber si el deporte es una carrera, un trabajo, una profesión, una posible forma de ganarse la vida.

¿Qué significa para ti el deporte?

Todo. Para mí es una forma de vida, una profesión, un hobbie. Sobre todo cuando empecé que digamos vivía el deporte. Pero a la vez te das cuenta con el paso del tiempo que no es nada, solo una parte de la vida.

Aparte del baloncesto y el futbol americano, ¿has practicado otros deportes?

Si claro. He jugado a padel pero era muy malo, he intentado jugar a tenis pero era peor. He hecho mis pachanguitas de futbol como todo hijo de vecino. Ahora voy al gimnasio, menos de lo que debiera y más de lo que quisiera, jajaja?pero hay una cosa que me encanta y es vivir las experiencias de otros deportistas, de ahí que jugara a futbol americano y que participara en Mira Quien Baila, que el baile de salón también es un deporte y es muy interesante saber cómo viven, ensayan y ver que sin ser profesional tienen que pagar para cualquier cosa que hacen.

¿Qué supuso para ti ganar una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984?

Un subidón tremendo. Luego con el paso del tiempo te das cuenta que el éxito es importante, pero el cómo has llegado para conseguirlo, la gente que te ha acompañado, las vivencias que tienes es lo que queda. Al fin y al cabo nosotros conseguimos una medalla en aquellos juegos olímpicos y esta selección ha conseguido dos, ya es casi normal lo que para ti fue una gesta. El éxito es entonces relativo porque lo magnificas cuando es tuyo y lo normalizas cuando es de los demás, por eso lo importante es el camino. Esta es una de las enseñanzas que aprendí del deporte. En el telediario vemos gente que intenta conseguir el éxito, da igual como sea el camino y eso no es vivir deportivamente ni les queda nada.

¿Se puede hacer del deporte una profesión?

Fue una profesión basada en una afición. El día que empecé a tomarme el deporte como una profesión, me retiré. Mucha gente tiene sus trabajos y hace deporte probablemente con el mismo interés que un profesional. En mi caso no elegí el deporte como profesión, el deporte me eligió a mí.

¿Pero se pueden pagar las facturas viviendo del deporte?

Para eso tienes que ser muy bueno o tener muchísima suerte en tu carrera. Actualmente en el deporte español con la crisis que tenemos, malamente puede hacerse uno profesional, solo como mucho uno o dos de cada cien.

¿Es fácil para un deportista profesional entrar en un mundo laboral que tenga que ver con el deporte, después de sus años en activo?

No para todos. Lo más conocido es trabajar de entrenador o con las nuevas generaciones de jugadores. Pero lo que está claro es que por lo menos aquí en España, cuando eres deportista profesional, tu profesionalización no es para toda la vida y no puedes perder la visión de futuro, tienes que estar formándote para cuando se te acabe la vida del deporte de competición. Yo, por ejemplo, no vivo del deporte, vivo de mi trabajo relacionado con el deporte, pero no hago deporte, trabajo en la Federación Española de Baloncesto. Los que hemos conseguido estar muy cerca del deporte laboralmente, nos tenemos que sentir muy orgullosos y muy afortunados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad "Cuando eres deportista profesional, tu profesionalización no es para toda la vida y no puedes perder la visión de futuro"