![Recogida de las trampas para los fartets en las salinas de Marchamalo.](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202102/19/media/cortadas/oliva-kpHB-U1305852170330FG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
De las salinas de Marchamalo (La Manga) a las del Rasall (Calblanque). Este es el viaje que hicieron el pasado miércoles 2.000 fartets para reforzar en el parque regional la población de este diminuto pez en peligro de extinción. La Dirección General de Medio Natural llevó a cabo este 'trasvase' de fauna –actuación conocida como 'restocking' en el argot científico– con el objetivo de aumentar la variabilidad genética en el humedal del espacio protegido de la costa de Cartagena, y prevenir posibles problemas de consanguinidad en el futuro, en el marco del Programa de Seguimiento Biológico y Mantenimiento en Salinas Litorales de la Región de Murcia, y en colaboración con el Departamento de Zoología y Antropología Física de la UMU.
El cada vez más escaso 'Aphanius iberus' es una de las piezas más especiales de la biodiversidad de la Comunidad Autónoma: solo vive en salinas, algunos tramos de ríos y humedales del Mediterráneo español, desde el Delta del Ebro (Tarragona) hasta la laguna de Adra (Almería). También resiste en la Albufera, El Hondo y Marjal de Pego-Oliva (Comunidad Valenciana), el Mar Menor y la laguna de decantación de la depuradora de Mazarrón, aunque se le da por desaparecido en el río Chícamo (Abanilla) y se estudia su posible presencia en Ajauque-Rambla Salada.
Los técnicos de Universidad de Murcia y de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente colocaron veinte trampas en las balsas salineras de Marchamalo con las que capturaron los 2.000 fartets, que fueron clasificados en rangos de tallas y sexo. Los ejemplares elegidos se transportaron y liberaron en el mismo día de su captura, inmediatamente después de su selección, en las salinas del Rasall. Precisamente en este humedal, el fartet se extinguió en la década de los noventa, aunque fue reintroducido con éxito en diciembre de 2008 gracias al proyecto 'Conservación de stocks genéticos de Aphanius Iberus', financiado con fondos europeos del programa Life.
El director general de Medio Natural, Fulgencio Perona, explica a LA VERDAD que «con esta acción se garantiza la supervivencia a largo plazo de la población de fartet en las salinas del Rasall», y que «se tiene previsto ejecutar el proyecto de mejora del sistema de bombeo, lo que redundará en un mantenimiento más regular de la lámina de agua, y a su vez en la mejora del estado de conservación de esta singular especie».
La traslocación de fartets se ha desarrollado en el ámbito del plan de recuperación de este pez, aprobado por el Gobierno regional mediante decreto en 2016 junto con los de la nutria y el águila perdicera. Los expertos han identificado como amenaza para su supervivencia el aislamiento en hábitats incomunicados entre sí, de ahí la importancia de favorecer el intercambio genético mediante el reforzamiento y reconstitución de grupos poblacionales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.