

Secciones
Servicios
Destacamos
Buenas noticias para los buitres leonados en la Región de Murcia, donde la presencia de esta rapaz carroñera ha experimentado un gran aumento en los últimos años hasta situarse en 184 parejas reproductoras. Los últimos datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente, referidos a 2014, recogían una población de 84 parejas reproductoras y 240 individuos en las colonias situadas en Caravaca de la Cruz, Moratalla y Lorca (Mojantes, Peña María, Valdeinfierno y Sierra del Tejo). Oficialmente extinguidos en la Comunidad Autónoma en los años setenta del pasado siglo, los buitres comienzan a explorar territorios también en el Altiplano.
El Programa de Seguimiento Biológico de los Vertebrados Amenazados de la Región que realiza la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha constatado este “aumento espectacular” de 'Gyps fulvus', según ha explicado este jueves la directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, durante el acto de cesión de cuatro ejemplares de esta especie a Terra Natura Murcia para sus programas de educación ambiental.
Cuatro buitres leonados y un águila real que fueron rehabilitados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle, donde ingresaron con diferentes traumatismos, pero que no pueden ser reintroducidos en el medio natural, por lo que a partir de ahora tendrán una nueva vida dedicada a la educación ambiental.
“Ante estos casos es prioritario encontrar alojamientos adecuados que permitan tanto que el animal desarrolle al máximo sus capacidades etológicas, como la realización de programas de educación ambiental que sensibilicen sobre la problemática existente y los factores que pueden afectar a la supervivencia de estas especies”, indicó la directora de Medio Natural.
Las cinco rapaces han sido ubicadas dentro del aviario de Terra Natura, un espacio de más de 8.000 metros cuadrados donde van a coincidir con otros cuatro buitres leonados que habitan en el parque desde el año 2007.
Pese al aumento de sus poblaciones en Murcia, los buitres leonados y el resto de rapaces necrófagas (quebrantahuesos, alimoches y buitres negros) no pasan por un buen momento, ni en España ni en el resto del mundo, por la falta de alimento (la crisis de las vacas locas redujo el abandono de ganado muerto en el medio natural) y el uso del veneno en el campo, una lacra que no termina de erradicarse.
La sociedad científica y conservacionista SEO/BirdLife ha reclamado a las comunidades autónomas que legislen y habiliten zonas de protección, adaptando el Real Decreto de 2011, para que se pueda autorizar la alimentación de las especies carroñeras fuera de comederos o muladares. Solo siete comunidades han desarrollado hasta el momento normativa propia: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Cantabria y La Rioja. Murcia aprobó un decreto (90/2010, de 7 de mayo) para establecer una red de muladares, y actualmente trabaja para adaptarlo a la normativa nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.