Borrar
Pinsapos en la Sierra de las Nieves. MAPAMA
La Sierra de las Nieves, decimosexto parque nacional

La Sierra de las Nieves, decimosexto parque nacional

El Gobierno inicia los trámites para otorgar la máxima protección al espacio natural malagueño, donde resisten los raros pinsapos

Lunes, 12 de febrero 2018, 19:30

Aunque aún espera un largo trámite administrativo hasta que lo apruebe el Congreso, el Gobierno ya ha confirmado que la Sierra de las Nieves será el decimosexto parque nacional. Así se decidió el pasado viernes en el Consejo de Ministros que dio el visto bueno a una propuesta conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía. El singular espacio natural de la montaña malagueña consigue así la máxima categoría de protección contemplada en España gracias fundamentalmente a la presencia de los pinsapos ('Abes pinsapo'), abetos adaptados a esta latitud sureña que resistieron en la cuenca mediterránea a la última glaciación, hace unos 10.000 años. La Sierra de las Nieves alberga el 65% de esta conífera en la peníncula (el 35% restante se encuentra en Grazalema, Cádiz).

Cuando se complete un periodo de exposición pública y participación social, el proyecto de ley será aprobado por el Gobierno para su envío posterior al Congreso, que lo ratificará definitivamente (los parques nacionales son los únicos espacios protegidos que se declaran por ley). Entonces será el momento de brindar por los pinsapos.

Territorio intacto

La Sierra de las Nieves es otro de esos prodigios poco conocidos entre la amplia variedad de paisajes españoles. Un conjunto montañoso que se eleva casi a 2.000 metros frente al Mediterráneo y que conserva una extensión de 23.000 hectáreas "sin elementos artificiales que alteren significativamente el medio natural" y sin posibilidad alguna de transformación urbanística, ha informado en un comunicado el Ministerio.

El pinsapo es el emblema de la Sierra de las Nieves, pero otras formaciones arbóreas otorgan importancia a este territorio, como los encinares, alcornocales, quejigares, pinares de pino negral, sabinares y bosques de ribera. Entre sus joyas botánicas destacan dos árboles singulares: el Pinsapo de las Escaleretas (catalogado como Monumento Natural) y el Castaño Santo (con una edad de casi mil años). También es territorio de aves rapaces (águila real, perdicera, culebrera y calzada y buitre leonado), de la cabra montés, el corzo, la nutria, la oropéndola, el mirlo acuático y el elegante martín pescador.

64.000 habitantes

La declaración de parque nacional afectará a unas 64.000 personas de los municipios incluidos en la zona propuesta: Benahavís, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, junto con los municipios incluidos en la zona periférica de protección y área de influencia económica (Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato), que elevarán a 60.512 hectáreas el territorio protegido.

Afectados para bien, advierte el Ministerio, que vaticina un desarrollo del turismo, aumento de inversiones y creación de puestos de trabajo directos e indirectos como ya "está acreditado que sucede" en los demás parques nacionales: una red de santuarios de la naturaleza que recibe unos 15 millones de visitantes al año, con un total de 346.654 hectáreas protegidas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Sierra de las Nieves, decimosexto parque nacional