![Se reduce la caza de la tórtola común para frenar su declive](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201908/13/media/cortadas/140827291--1248x832.jpg)
![Se reduce la caza de la tórtola común para frenar su declive](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201908/13/media/cortadas/140827291--1248x832.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La apertura de un procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea contra España por no proteger suficientemente las poblaciones de tórtola común encontró ayer una tibia respuesta de la Comunidad Autónoma: modificará la orden de vedas para reducir en una jornada (de cuatro se pasa a tres) la presión cinegética sobre esta especie, que de este modo solo podrá cazarse en la Región de Murcia los días 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre, con un cupo máximo de cinco ejemplares por tirador.
El Consejo Asesor de Caza y Pesca Fluvial adoptó ayer esta decisión, que incluye medidas de protección adicionales como la prohibición de disparar a menos de 200 metros de comederos o bebederos y una distancia mínima de 50 metros entre los diferentes puestos. Ecologistas (representados por la Asociación de Naturalistas del Sureste) y Colegio de Biólogos votaron en favor de una moratoria en la caza de esta ave migratoria (como exige Bruselas), el Colegio de Ingenieros Agrónomos se abstuvo y se manifestaron a favor de la propuesta de la Dirección General de Medio Natural el resto de miembros del consejo, entre ellos la Federación de Caza. No votaron los técnicos de la Administración.
'Los pies en la tierra', el blog del medio ambiente: laverdad.es/lospiesenlatierra
La carta de emplazamiento enviada a España por la CE el mes pasado advierte de la precaria situación de esta especie, que cada primavera recorre 4.000 kilómetros desde el África subsahariana, donde pasa el invierno, para criar en la Europa meridional: su población se ha reducido en el continente hasta un 70% en los últimos 20 años, y un 90% en países como Reino Unido. El bajón en España ha sido de un 40% desde 1996. Bruselas exige la suspensión inmediata de su caza y que se pongan en marcha medidas agroambientales que ayuden a su protección.
La intensificación agrícola, la pérdida de barbechos y en general de la vegetación típica del medio rural, además de la competencia de la tórtola turca (sedentaria y más grande, capaz de criar varias veces al año), son otras causas del declive de un ave en otro tiempo abundante pero que ya solo mantiene unos dos millones de parejas reproductoras en España.
Una cifra que no garantiza su supervivencia, según SEO/BirdLife, organización científica y conservacionista que calcula entre 500.000 y 800.000 las tórtolas comunes abatidas cada año. La temporada pasada se cazaron más de 13.000 en la Región (sobre todo en el Campo de Cartagena), según datos de la Comunidad Autónoma, un número muy alejado de las más de 190.000 que cayeron en el periodo 2012-2013, cuando se permitían doce días de caza y capturas ilimitadas por jornada.
Con la mínima reducción de la media veda de la tórtola común aprobada ayer se reduce en un 53% la presión sobre la especie, asegura Medio Natural, porcentaje que asciende al 85% si se suman las medidas restrictivas de los tres últimos años. Pese a todo, «la sanción económica de la Unión Europea llegará», admitieron ayer los representantes del Gobierno regional en el Consejo Asesor de Caza. Solo cuatro comunidades han prohibido la caza de la tórtola común en sus territorios: Canarias, Asturias, Cantabria y Valencia (además de Álava, en el País Vasco).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.