Secciones
Servicios
Destacamos
El histórico regreso del lince ibérico a la Región de Murcia se inicia este jueves con la llegada de tres ejemplares a dos cercados de aclimatación instalados en el pantano de Puentes (Lorca). Para completar las dos primeras parejas de linces 'lorquinos'' falta un macho que será introducido el lunes en el espacio controlado que está destinado a que los felinos se aclimaten antes de su liberación en la naturaleza, dentro de unos meses.
El retraso en la llegada del cuarto ejemplar se debe a complicaciones de última hora relacionadas con los centros de cría en cautividad de los que proceden, en Jaén y Portugal, informa el Gobierno regional a LA VERDAD. Cuando estos cuatro linces sean soltados, antes del verano, llegarán otras dos parejas, con las que se repetirá el proceso, denominado como suelta 'blanda'.
El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, participará en la suelta de los linces en los recintos de seguridad donde serán vigilados permanentemente y donde cuentan con refugios y charcas. En esos espacios cercados también han sido introducidos conejos para que puedan alimentarse durante este periodo de adaptación.
El territorio seleccionado para el retorno del lince a la Región es un amplio conjunto de montes públicos y espacios protegidos de la Red Natura 2000 en las sierras del Gigante y Pericay, Lomas del Buitre, Luchena y Torrecilla, en las pedanías altas de Lorca (Zarcilla de Ramos, La Paca, Zarzadilla de Totana, Ortillo, Henares, La Tova y otras poblaciones). Este emplazamiento, en uno de los enclaves más despoblados de la Región, linda con los términos municipales de Caravaca de la Cruz, Cehegín y Bullas, y con el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez (Almería).
La Región se sumó hace más de diez años a la estrategia nacional de recuperación de las poblaciones de lince ibérico, liderada por la Junta de Andalucía. Un ambicioso proyecto financiado generosamente por la Comisión Europea (la inversión roza los cien millones) con la que se ha conseguido salvar de la extinción al 'Lynx pardinus', ya que hace poco más de dos décadas solo quedaban unos cien ejemplares en libertad y ya hay más de 1.400 en la naturaleza: en Andalucia, Extremadura, Castilla-La Mancha, sur de Portugal y ahora la Región de Murcia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.