Secciones
Servicios
Destacamos
Miramos el mar, recorremos con la vista ese horizonte idílico, y no podemos imaginar la cantidad de basura que hay en el fondo. Desde microplásticos a cachivaches de gran tamaño que en algunos casos dañan las praderas de posidonia, las valiosas plantas submarinas que solo crecen en el Mediterráneo y que nos proporcionan unos cuantos servicios gratis total: cobijan y alimentan a numerosas especies de peces, contribuyen a la buena calidad del agua, capturan grandes cantidades de carbono y ayudan a frenar la erosión. Un cuatro en uno insuperable.
Pero seguimos maltratando un ecosistema que ha retenido el 89% del CO2 emitido por los países mediterráneos desde la Revolución Industrial, según un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Evitar que siga degradándose este manto verde es el objetivo de un plan de recuperación incluido en el proyecto Libera -impulsado por Ecoembes y SEO/BirdLife- para acabar con la 'basuraleza'.
Destinado en un principio solo al medio terrestre, Libera también se 'moja' gracias a la asociación Submon, dedicada a la gestión y conservación del medio marino y que está retirando residuos de las praderas de posidonia situadas en espacios protegidos. Comenzaron en la bahía de Cadaqués (Cabo de Creus, Gerona) y continuaron hace unos días en La Azohía (Cartagena). En la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso extrajeron quince elementos de gran tamaño que pesaron 1.500 kilos.
Restos de embarcaciones y sobre todo elementos para el fondeo, como 'muertos' de hormigón y anclas, fueron extraídos del agua y transportados hasta una planta de tratamiento de residuos autorizada. En una primera fase de trabajo, se localizaron y geoposicionaron los residuos y se valoró la idoneidad de su retirada, sopesando en algunos casos la integración en la pradera de posidonia para evitar que la extracción supusiera un mayor impacto en el lecho marino.
«Esta actuación en La Azohía no solo tiene el objetivo de extraer los residuos que de forma más importante estén impactando a la posidonia; también se pretende concienciar a la sociedad, hacerla partícipe de los problemas que provocan los residuos en el medio marino y de la gran variedad y tipología de elementos que, al ser abandonados, se convierten en residuos», explica a LA VERDAD Andreu Dalmau, de la asociación Submon. Las próximas retiradas de basuraleza marina se realizarán en la isla de Tabarca (Alicante) y Cabo de Gata (Almería).
La posidonia está protegida a nivel nacional e internacional: está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y conforma un hábitat catalogado como de interés prioritario por la Directiva Hábitats de la UE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.