![Los planes de gestión de Calblanque, Cope y El Valle arrancan con la consulta pública](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/12/media/cortadas/tractor-kJJ-U160522867881rDD-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Los planes de gestión de Calblanque, Cope y El Valle arrancan con la consulta pública](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/12/media/cortadas/tractor-kJJ-U160522867881rDD-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La tramitación de todos los planes de gestión de la Red Natura 2000 en la Región de Murcia ya está en marcha con el inicio del proceso en los tres espacios donde se espera más conflictividad social: Sierras de Cartagena, que incluye Calblanque, la Sierra ... de la Fausilla y La Muela, entre otros enclaves;Sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona y Escalona; y Costa Occidental, que engloba Cabo Cope, Calnegre, las sierras de Almenara y Las Moreras y Cuatro Calas.
La agricultura intensiva, los desarrollos urbanísticos, la explotación de canteras y el intenso uso turístico son a priori los grandes desafíos para ordenar las actividades permitidas en lugares con tantos valores naturales como interés económico.
Estas tres Áreas de Planificación Integrada (API) –de las trece que debe aprobar el Gobierno regional– ya han superado la consulta pública, según ha confirmado a LAVERDAD la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Esta fase inicial consiste en la presentación del borrador del documento a las asociaciones y organismos afectados por la futura normativa del espacio natural en cuestión para recoger sus aportaciones y advertencias.
En el caso de Sierras de Cartagena, ya se dispone de un plan de gestión redactado que próximamente será sometido a información pública, para que cualquier interesado pueda conocerlo en todos sus detalles y presentar alegaciones. Ni El Valle-Carrascoy ni Cabo Cope-Calnegre cuentan aún con este documento.
Los siguientes pasos en la tramitación administrativa son los siguientes: presentación del plan de gestión al Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (Carma); informe jurídico de la Consejería; dictamen del Consejo Económico y Social (CES); dictamen de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma; y finalmente, aprobación del Consejo de Gobierno mediante decreto.
La Administración regional ya ha aprobado cinco planes de gestión y tiene los ocho restantes en diferente estado de tramitación: espera certificar dos en el primer trimestre de este año –Alto Guadalentín; Relieves y cuencas centro-orientales–; el del Altiplano está en la fase de contestación de alegaciones; en Saladares del Guadalentín y Sierra Espuña se amplió la fase de información pública hasta febrero, a petición de los afectados; y Sierras de Cartagena, El Valle-Carrascoy y Costa Occidental quedan para el final.
El objetivo del Gobierno regional es dotar de normativa en esta legislatura a todos los espacios protegidos de la Comunidad Autónoma incluidos en la Red Natura 2000, que se agrupan en trece API. Pero no será fácil, admite a este diario el consejero Antonio Luengo, «por la complejidad de los trámites, la gran participación pública y la necesidad de dotar a todo el proceso de la máxima transparencia, lo que dilata mucho los plazos», explica.
Estos procesos administrativos generan miles de alegaciones que se contestan una a una, puntualiza la Consejería.
Aprobadas (5) Noroeste (2015); Ríos Mula y Pliego (2017);Cueva de las Yeseras y Minas de la Celia (2017); Mar Menor y franja litoral mediterránea (2019);Sierra de Ricote y La Navela (2020).
Aprobación inminente (2) Alto Guadalentín; Relieves y cuencas centro-orientales.
En la fase final (1) Altiplano.
En consulta e información pública (5) Saladares del Guadalentín; Sierra Espuña; Sierras de Cartagena (que incluye Calblanque); El Valle y Carrascoy; Costa occidental (Cabo Cope-Calnegre, Almenara, Las Moreras y Cuatro Calas).
* El Área de Protección Integrada (API) número 14, Valles sumergidos del Escarpe de Mazarrón, también está aprobada (2016) y su gestión corresponde al Gobierno central por tratarse de medio natural marino.
«No queremos hacer un mero trámite para cumplir el expediente porque entonces no alcanzaremos los fines de protección y además será imposible de aplicar», aclara Luengo. «Por eso es necesario que se impliquen y participen todos los agentes sociales, para que los conozcan y los interioricen al máximo», insiste.
Por mucha prisa que se dé el Gobierno regional, hace mucho tiempo que la tramitación de la Red Natura 2000 está fuera de plazo. De hecho, la planificación tendría que estar en vigor desde el año 2012, según los tiempos fijados por la Comisión Europea. Este retraso, en la Región de Murcia y en otras comunidades, motivó una carta de emplazamiento de Bruselas –advertencia previa a sanciones económicas–, ampliada con un requerimiento complementario en 2020 que no solo cuestionaba la demora, sino la calidad de la normativa aprobada.
Una de las principales 'patatas calientes' que debe afrontar el Gobierno regional para culminar la Red Natura 2000 es la agricultura intensiva en la Marina de Cope, extendida en la amplia llanura litoral donde anteriores Gobiernos presididos por Ramón Luis Valcárcel promovieron un macroproyecto urbanístico que frustró en 2012 el Tribunal Constitucional.
«No se ha tomado aún una decisión», declara a LA VERDAD el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente sobre el encaje de los cultivos de regadío casi hasta el borde del mar en un espacio protegido donde las organizaciones agrarias se han mostrado especialmente beligerantes contra la limitación a su actividad. «Primero vamos a analizar todo. El objetivo del plan de gestión será garantizar el desarrollo sostenible, con un equilibrio entre las actividades económicas y los valores naturales», advierte.
«La preocupación es elevada entre los interesados», reconoce el consejero, «pero si hay una posibilidad de encontrar el equilibrio respetando el medio ambiente, llegaremos a un entendimiento con los propietarios y tendremos un documento que recogerá toda la singularidad de la zona. Obligará a algunos esfuerzos pero llegaremos a ese equilibrio», insiste Antonio Luengo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.