Secciones
Servicios
Destacamos
En un kilo de 'pellets' entran 40.000 pequeñas 'lentejas' de plástico, un residuo que está de doliente actualidad durante las últimas semanas por el vertido accidental frente a las costas de Galicia, pero que en realidad es un viejo conocido en todo el perímetro ... costero de España. También en la Región de Murcia, donde lleva años apareciendo en diferentes playas, según informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la asociación Ambiente Europeo, especializada en recogida y caracterización de basura marina.
«La presencia de gránulos de plástico en las playas es un problema viejo que ahora llama mucho la atención por el vertido frente a Galicia. De hecho, en 2012 se produjo un derrame de 150 toneladas en Hong Kong y desde ese año se han producido diez incidentes de este tipo», explica a LA VERDAD Daniel Rolleri, director de Ambiente Europeo. Los seis contenedores caídos al mar en diciembre desde el buque 'Toconao' contenían 26,3 toneladas.
Acostumbrado a encontrar 'pellets' en algunas playas de la Región durante jornadas de limpieza con voluntarios de su asociación, lamenta que la presencia de estos residuos no esté suficientemente documentada porque en las fichas de control de la plataforma Marnoba –impulsada por la Fundación Biodiversidad, organismo del Miteco–, estos gránulos se incluyen en la categoría de microplásticos, junto con cualquier otra pieza de este material cuyo tamaño sea inferior a 2,5 centímetros.
En cualquier caso, y aunque el goteo de 'pellets' es constante, no se recogen grandes cantidades, asegura Daniel Rolleri. Ypone como ejemplo la playa de Las Amoladeras (Cartagena), en el inicio de La Manga, donde en tres transectos del arenal muy cercanos entre sí, analizados en marzo de 2017, se recogieron 464, 307 y 3 unidades.
En otra limpieza en la cala del Sombrerico (Águilas), en el Parque Regional de Cabo Cope y Calnegre, afloraron en el cedazo 818 y 506 lágrimas de sirena –como también se conoce a este residuo– en dos cuadrículas de arena prospectadas de 50 por 50 centímetros. Rolleri también cita las playas del Parque Regional de Calblanque como receptoras habituales de 'pellets'.
El Ministerio controla la presencia de microplásticos –sin diferenciar si se trata o no de 'pellets'– en la costa española mediante un observatorio permanente que incluye diecisiete playas situadas en puntos estratégicos del litoral: cinco en la demarcación Noratlántica, dos en la Sudatlántica, dos en el Estrecho-Alborán, dos en la Canaria y seis en la Levantino-Balear.
Uno de estos últimos seis arenales-testigo es la playa de La Llana, en San Pedro del Pinatar. En los últimos controles realizados, en la primavera y el otoño de 2022, los resultados obtenidos son muy cercanos a la media en el primer análisis (23,34 partículas/m2 frente a 24,92) y muy por debajo en el segundo (8,94 partículas/m2 frente a 75,87).
En el informe 'Perfil ambiental de España 2022' del Miteco se anota una «tendencia decreciente» en la presencia de microplásticos en la playa de La Llana.
Los 'pellets' que se recogen en las playas no siempre proceden de un vertido en alta mar, advierte el director de la asociación Ambiente Europeo. En ocasiones llegan desde tierra, empujados hasta la costa por el viento y el arrastre de ríos y ramblas.
La multinacional Sabic produce en su planta de La Aljorra (Cartagena) 300.000 toneladas de 'pellets' al año (12.000.000.000.000 unidades) y reconoce una pérdida de entre el 0,001% y el 0,1% durante el ensacado, carga y transporte, según datos de una memoria interna que recoge su compromiso de reducir a «cero» el vertido accidental en sus procesos de producción.
Las lágrimas de sirena no son tóxicas para las personas, tranquilizan los científicos, aunque avisan de que sí es necesario estudiar su efecto tanto en la biodiversidad marina como en los humanos en el caso de que el material se degrade.
La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha retirado y clasificado cerca de 8.000 residuos en diferentes zonas fluviales y marinas durante 2023 con la ayuda de 150 voluntarios, en el marco de su colaboración con el proyecto Libera, una iniciativa de SEO/BirdLife y Ecoembes.
La organización ecologista también continuó el año pasado con las campañas de navegación en el velero 'Else' para estudiar la densidad de residuos marinos flotantes entre Águilas y Cabo de Palos. En esta costa se encuentra el área marina protegida de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de los Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón.
Tras haber muestreado esta misma área entre los años 2017 y 2018, en 2023 la densidad de plástico obtenida ha sido hasta cuatro veces menor. «No obstante, se estima que durante el periodo de estudio, entre junio y septiembre, se encontraban flotando en estas aguas más de 10.000 piezas de diferentes tipos de plástico. Esta cifra, de por sí alarmante, puede aumentar rápidamente durante periodos de temporal marítimo, lluvias o eventos puntuales de vertidos de residuos, como se cree que ocurrió en el periodo de estudio de 2017-2018», explica ANSE.
Durante el pasado verano tomaron nuevas muestras para el estudio de microplásticos en el Sureste. La asociación desarrolla esta iniciativa desde 2020 y hasta la fecha ya ha podido analizar una treintena de muestras recogidas tanto cerca como lejos de costa. «En todas se han hallado partículas de microplásticos, por lo que se puede afirmar que ya existe una presencia permanente de estos residuos en nuestras aguas, incluso en zonas protegidas por la presencia de fauna marina amenazada».
ANSE considera «fundamental» tomar medidas «urgentes» para atajar la entrada masiva de residuos al medio natural. «Es importante concienciar sobre buenos hábitos a la hora de visitar entornos naturales y, como ciudadanos, exigir un correcto tratamiento de los residuos así como medidas para fomentar su reducción», insiste.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.