

Secciones
Servicios
Destacamos
La enésima muestra de agua de mar ofrece idéntico resultado: presencia de microplásticos. En el Cantábrico, el Atlántico y el Mediterráneo. Todas sin excepción. Lo ... revela preocupado el 'ecoaventurero' Nacho Dean (Málaga, 1980), a punto de llegar a la Región con su expedición científica La España Azul, que tiene como objetivo elaborar un mapa de la contaminación marina, documentar el estado ambiental de las costas españolas y divulgar la importancia de cuidar los océanos.
La singladura a bordo del 'Canala II', un velero de 13,5 metros de eslora en el que navega con un equipo de entre cinco y diez personas, se inició en septiembre del año pasado en San Sebastián y terminará en junio en Barcelona. Superado el ecuador de su periplo, el fin de semana que viene arribará a la Región, aunque él llegará antes, por tierra, para iniciar en Águilas las actividades de divulgación previstas en el programa. El mal estado del mar ha alterado los planes y sus compañeros retrasarán unos días la navegación entre Málaga y Cartagena.
Lunes 20. Recepción en el Ayuntamiento de Águilas (10.30) y charla en el instituto Rey Carlos III (11.45).
Martes 21. Limpieza costera y muestreo científico en la playa junto a la torre de Cope con estudiantes del instituto Europa (10.00 a 13.00).
Lunes 27. Charla en el colegio San Vicente de Paúl de Cartagena (10.00) y presentación del proyecto La España Azul en la sala Isaac Peral de la UPCT (12.00).
Martes 28. Análisis de muestras con Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI).
«El mar es el gran desconocido, lo vemos como una masa azul donde nos bañamos en vacaciones y sacamos el pescado que nos comemos, pero en realidad sabemos muy poco de él», reflexiona Nacho Dean en conversación telefónica con LA VERDAD. Lo que sí tenemos claro es que está muy contaminado, «lleno de plásticos y de basura marina, que tiene una tipología diferente en función de dónde estemos. En el País Vasco hemos encontrado muchos residuos de la actividad pesquera y en otros tramos de costa botellas, bolsas, latas, productos de higiene y limpieza... y siempre colillas. Aunque se trate de un espacio protegido», se lamenta este 'influencer' ambiental que se define como «aventurero profesional, naturalista y divulgador».
La rutina a bordo consiste en madrugar, extender la red manta a un costado del barco y recoger muestras que se analizan en un laboratorio de la Universidad de Cádiz. Durante unas cuatro horas y en tres profundidades distintas: a una, tres y cinco millas de tierra. De cuando en cuando, una manada de delfines o la presencia imponente de un alcatraz rompe la monotonía.
En cada una de las comunidades autónomas analizan el agua en tres tipos de espacios marinos: la costa de una ciudad importante, un área prístina y la desembocadura de un río. En la Región, esos lugares serán Cartagena, el Parque Regional de Calblanque y la entrada de la rambla del Albujón en el Mar Menor.
«Ya sé que en la rambla del Albujón obtendremos sobre todo una alta presencia de nitratos procedentes de la actividad agrícola», anticipa este hombre de acción que ya sabe lo que le espera en la laguna salada: «Sí, sé que está contaminada y sobreexplotada. El estado del Mar Menor no dice nada bueno de nosotros. Este humedal es vital para nuestra salud y no somos conscientes. Parece mentira que no seamos capaces ni siquiera de cuidar los ecosistemas más cercanos, la naturaleza que tenemos al lado de casa».
«La actividad agraria, industrial y turística tiene un gran impacto sobre el océano, que sin embargo nos provee de alimento y de oxígeno, regula la temperatura y nos aporta beneficios económicos si somos capaces de aprovechar sus recursos de forma sostenible», advierte.
El proyecto La España Azul, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la colaboración de socios locales –en la Región, Ambiente Europeo y CORI–, terminará con la publicación de un informe científico que radiografiará la salud de los ecosistemas costeros españoles.
La España Azul no es la aventura más compleja de Nacho Dean. Antes, entre 2013 y 2019, dio la vuelta al mundo a pie (33.000 kilómetros en solitario y sin asistencia) y unió a nado los cinco continentes (2.500 km en otras tantas travesías), dos retos que quedaros plasmados en los libros 'Libre y salvaje' (2017) y 'La llamada del océano' (2020), ambos en la editorial Planeta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.