Secciones
Servicios
Destacamos
Proteger el Mar Menor y La Manga de los estragos del cambio climático no saldrá gratis ni será fácil: el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico quiere recuperar terrenos en la primera línea de costa, donde ha identificado ya 280 edificaciones que ocupan ... el Dominio Público Marítimo-Terrestre. Se trata de 256 edificios de viviendas y casas aisladas, cuatro hoteles, quince restaurantes, cuatro chiringuitos, un parking y dos centros deportivos situados en Pilar de la Horadada, San Pedro del Pinatar, San Javier y Cartagena. Estas construcciones están marcadas en rojo en el Plan para la Protección del Borde Litoral, un estudio que aún está en borrador y que ayer entregó en Madrid el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al consejero de Agua y Agricultura, Antonio Luengo.
Esta estrategia de conservación costera obligará a ordenar demoliciones, como avanzó LA VERDAD la semana pasada, pero aún no se ha señalado cuáles de las construcciones incluidas en el informe será necesario echar abajo. De hecho, su inclusión no responde a un criterio legal, puesto que las hay con concesión e irregulares, sino a su ubicación en un espacio frágil y cada vez más a merced de los temporales que el Gobierno central pretende naturalizar al máximo: el dominio público. La experiencia reciente y el criterio científico aconsejan recuperar al máximo arenales y en general hábitats litorales, y retirar hormigón e infraestructuras donde sea posible, según el documento al que ha tenido acceso este diario. De hecho, los nuevos paseos marítimos serán preferentemente estructuras ligeras y desmontables, como pasarelas de madera.
El borrador de este estudio, encargado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, ha sido remitido también a los ayuntamientos ribereños y al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor. La intención del departamento que dirige la vicepresidenta Teresa Ribera es iniciar un proceso de diálogo con las diferentes administraciones y los particulares afectados para alcanzar acuerdos y analizar la mejor manera de liberar al máximo la primera línea de costa, donde sí es seguro que desaparecerán las construcciones ilegales. El Gobierno central espera también que sus propuestas sean tenidas en cuenta en el decreto ley de Protección Integral del Mar Menor aprobado por la Asamblea Regional.
El municipio más afectado por los planes del Gobierno es Cartagena, con 166 edificios, catorce restaurantes, tres hoteles y cuatro chiringuitos. Solo en Los Nietos, 83 construcciones invaden el dominio público. A San Javier le 'toca' en 78 bloques de viviendas y casas, un hotel y un restaurante. En San Pedro del Pinatar 'sobrarían' cuatro edificios, y ocho en Pilar de la Horadada (Alicante). El informe no recoge ninguna construcción en Los Alcázares. El ámbito territorial de este plan abarca la ribera interior de la laguna y la costa exterior, en el Mediterráneo, desde el puerto de Pilar de la Horadada hasta Cabo de Palos. De las 66 playas incluidas, solo 23 están libres de ocupaciones en el dominio público.
El Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor incluye otros criterios para mejorar la gestión ambiental de la laguna, muy degradada después de décadas de agresiones, como construcción excesiva y vertidos urbanos, mineros y agrícolas. La recomendación más tajante hace referencia a las golas, los canales que regulan el intercambio de agua con el Mediterráneo: los técnicos del Ministerio piden no dragarlas para mantener el ecosistema lagunar lo más diferenciado posible. Achacan a las dos golas artificiales (Estacio y Marchamalo) la colmatación de la Encañizada, un canal natural, y proponen aislarlas mediante espigones para evitar que las corrientes se lleven la arena de las playas.
En cuanto a las playas, se aconseja no regenerarlas con arenas que no sean del Mar Menor, y se admite el remangado pero con todas las cautelas posibles. Esta operación consiste en extraer arena de los primeros metros del agua para extenderla fuera y ampliar así la zona de ocio. También se propone retirar las 'secas' (bancos de sedimentos que se acumulan y emergen sobre la cara del agua) y extraer los fangos con técnicas que no perjudiquen el ecosistema.
El informe del Ministerio también incluye proyectos de obras y demolición de estructuras para corregir la degradación de algunas playas. Las actuaciones más importantes están previstas en Los Nietos, donde se contempla la retirada de dos espigones y la instalación de otros dos nuevos para acabar con la acumulación de fangos por el efecto pantalla del puerto deportivo. Y en La Llana se construirá un espolón junto al contradique de San Pedro del Pinatar y un espigón largo, y se trasvasarán entre 200.000 y 330.000 m3 de arena desde la playa de Torre Derribada.
El Ministerio está trabajando para adecuar la costa de todo el país ante la amenaza del cambio climático. El documento técnico para evitar la destrucción de ecosistemas costeros en el Mar Menor y La Manga llega después de los programas redactados para Huelva, Granada, Maresme y sur de Castellón y Valencia, donde ya se están ejecutando proyectos. Los próximos en redactarse serán los correspondientes al Delta del Ebro, Almería, Málaga, Cádiz y Baleares. En todos ellos priman las soluciones basadas en la naturaleza, consideradas por los técnicos del Ministerio «la herramienta fundamental para que el litoral pueda adaptarse a los impactos del calentamiento global y ser resiliente».
Es duro leerlo, pero es mejor estar prevenidos y no mirar hacia otro lado: el quinto informe de los expertos que forman el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) prevé daños graves en la costa mediterránea por la subida prevista del nivel del mar, un fenómeno que afectará especialmente a La Manga y el Mar Menor. De acuerdo con los dos escenarios posibles de emisiones de gases de efecto invernadero (medio y alto), el IPCC advierte sobre un retroceso de la línea de orilla de la playa hasta final de siglo que el Plan de Protección del Borde Litoral sitúa en los siguientes términos:
La zona más afectada se concentra en la ensenada del Pudrimel y la zona norte de la playa del Estacio, donde algunos tramos de playa se erosionarán, pudiendo convertirse en una costa rígida, tanto en el escenario medio como en el extremo. Por tanto, debe contemplarse la necesidad de actuar de manera prioritaria en estos dos tramos. Asimismo, las zonas rígidas comienzan a tener problemas de socavación y algún rebase con posibilidad de rotura de paseos marítimos; los más expuestos son los que pasan de costa flexible a rígida.
La playa de Las Villas desaparece y continúa el aumento de zonas de playa erosionadas en la zona de ensenada del Pudrimel (rompiendo La Manga en algún punto). Continúa la erosión en la zona norte de la playa del Estacio y comienzan a desaparecer tramos de las playas del Banco del Tabal, Calnegre y también en algunos puntos de las playas de Galúa, Marchamalo y Levante.
La situación para las zonas rígidas de la costa se agravará y pueden aparecer, aparte de rebases y socavaciones, descalces y más frecuentemente rotura de paseos, que deberán reforzarse o regenerar la playa en su frente, si ello fuera posible.
La situación de las playas y frente costero se agrava, aumentando la desaparición de las playas de la ensenada del Pudrimel, donde únicamente queda un residuo de playa en el centro, en los dos escenarios analizados. También se incrementan las zonas con pérdida de playa en el Estacio, Arenal, Banco del Tabal y Calnegre. Las playas de Galúa y Marchamalo prácticamente desaparecen en el escenario alto de emisiones. La playa de Levante desaparece en determinados puntos en los dos escenarios.
La situación que alcanza la zona exterior en estudio es la desaparición prácticamente en su totalidad de las playas al sur de la gola de la Caleta, excluyendo la playa de Amoladeras no urbanizada y el extremo de la playa de Levante, en los dos escenarios analizados. Al norte de la citada gola, desaparece la zona norte de La Llana y toda la playa de Las Villas, en los dos escenarios considerados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.