Secciones
Servicios
Destacamos
La economía 'verde' da un paso adelante en la Región de Murcia:la Fundación Biodiversidad financiará en un 95% el proyecto Green Boost de la Comunidad Autónoma para el aprovechamiento de la biomasa forestal como fuente de energía renovable. Este organismo dependiente del Ministerio para ... la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha concedido la máxima subvención posible –dos millones de euros, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado– a una iniciativa que contribuirá a gestionar montes públicos y privados y que dará valor a un residuo vegetal que actualmente no se puede tratar en origen y que obliga a exportar 30.000 toneladas al año a Italia, Francia y Dinamarca a través del puerto de Cartagena.
Esta iniciativa, que implicará a los propietarios forestales, contempla la construcción de unas instalaciones logísticas para la gestión y la distribución de la biomasa sobre una superficie de 8.000 m2 que recibirá anualmente 7.350 toneladas, principalmente procedentes de la comarca del Noroeste. El destino preferente de esta materia orgánica será el abastecimiento de empresas que dispongan de calderas para la obtención de calor.
«El proyecto pondrá a disposición de las empresas la biomasa para su uso gratuito a cambio del compromiso de mejorar su comportamiento medioambiental», anuncia la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
«El centro logístico todavía no tiene una ubicación definida, aunque la Asociación de Gestión Forestal de Murcia (Agefomur) está haciendo un estudio de disponibilidad de terrenos próximos a las áreas más industrializadas de la Región, coincidiendo con los polígonos de Lorca, Alhama de Murcia y Las Torres de Cotillas», explica a LA VERDAD la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, impulsora de este proyecto.
El plazo de construcción es de aproximadamente un año, «ya que este tipo de proyectos deben ser sometidos a evaluación ambiental y licencia municipal de obras», por lo que «es previsible» que en marzo de 2025 entre en funcionamiento, añade.
El centro tecnológico forestal se ubicará en el antiguo mercado de ganado de Caravaca de la Cruz, gracias al apoyo del ayuntamiento. Estas dependencias funcionarán como punto de encuentro de los actores del ecosistema de innovación forestal que se pretende desarrollar en la Región. El objetivo es que las asociaciones Agefomur y Profomur –propietarios de montes– dispongan de oficinas y de un espacio para formar a profesionales en el uso de motosierras, autocargadores y utilización de bioproductos.
«Trabajaremos en la identificación de empresas regionales que deseen colaborar en el proyecto con el objetivo de instalar calderas para la utilización de biomasa, reduciendo de esta manera el consumo de fuentes no renovables, como los combustibles fósiles, y mejorando su competitividad en los mercados al reducir su huella de carbono», argumenta María Cruz Ferreira.
El coste total del proyecto es de 2.105.000 euros, de los que el Gobierno regional sólo tendrá que aportar 105.000. El Miteco ha concedido 77 millones de euros procedentes de los fondos 'Next Generation' a otras 55 iniciativas de bioeconomía ligadas al ámbito forestal en toda España, de un total de 163 candidaturas.
El 95% de los proyectos seleccionados se han presentado en agrupación. Junto a la Comunidad Autónoma, concurren como socios en el proyecto Green Boost las asociaciones Agefomur y Profomur, la Universidad Politécnica de Valencia y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
El modelo de gestión –público, privado o mediante concesión– aún no se ha determinado.
Como medida para frenar la despoblación en el medio rural y reducir el riesgo de incendios, el proyecto Green Boost ensayará la introducción de ganado para la prevención de incendios forestales en una superficie de sesenta hectáreas. Este estudio permitirá conocer el potencial de la oveja segureña y de la cabra murciano-granadina para controlar los rebrotes de matorral mediterráneo y mantener el riesgo de fuegos en niveles bajos. Además, esta experiencia permitirá el desarrollo de estudios de rentabilidad económica «para comparar con los trabajos tradicionales de mantenimiento mediante desbroce mecanizado», explica a este diario la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.