Borrar
Uno de los linces liberados este jueves en Lorca. Jaime Insa / AGM | Vídeo: CARM

El regreso del lince ibérico

La reintroducción del felino en la Región se inicia con la llegada de tres ejemplares al pantano de Puentes (Lorca)

Jueves, 2 de marzo 2023

El lince ibérico ha regresado oficialmente a la Región de Murcia en una mañana tan gélida como histórica. Los primeros felinos destinados a establecerse en las pedanías altas de Lorca ya se encuentran en sus cercados de aclimatación en el pantano de Puentes, a los pies de la imponente Sierra del Gigante, tras llegar este jueves dentro de cajones de viaje y en medio de una merecida expectación. Se les esperaba desde hace trece años, cuando LA VERDAD adelantó que la Comunidad Autónoma estudiaba sumarse a la estrategia nacional destinada a salvar de la extinción al 'Lynx pardinus', que en estos momentos ya se puede considerar uno de los proyectos de conservación más ambiciosos y exitosos de Europa.

Procedentes de los centros de cría en cautividad de la Olivilla (Jaén) y Silves (Portugal), han llegado tres ejemplares que se llaman 'Tiko', 'Tahúlla' y 'Torrealvilla': una pareja y una hembra que se reunirá el lunes con su compañero, de nombre 'Tejo', traído desde el país vecino, también socio del proyecto Life Lynxconnect junto con Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y la Región de Murcia. Esta fase es la continuación de varios programas de actuación desarrollados desde hace dos décadas, enfocada en la actualidad a la conexión de todos los núcleos de población de lince existentes en la península y a crear otros nuevos de una especie que aún sigue considerada en peligro de extinción pese a que ya hay unos 1.400 ejemplares en libertad.

Un hábitat

sin barreras

1.400

linces en

libertad

 

Extremadura

C.-La Mancha

Murcia

Andalucía

Poblaciones de partida en 2002

Áreas de reintroducción

Área analizada en la Región de Murcia

Conectividad entre diferentes poblaciones

1

Vale do Guadiana (Portugal)

Guadalmellato (Córdoba)

Valle de Matachel (Badajoz)

2

3

Montes de Toledo (Toledo)

Sierra Morena (Ciudad Real)

4

5

6

Guarrizas (Jaén)

Zonas de reintroducción

en la Región

Yecla

22.500 ha

Cieza

Caravaca

de la Cruz

Murcia

MURCIA

Sierras de Lorca:

Sierras del

Gigante-Pericay,

Lomas del

Buitre-Río Luchena

y Sierra de la

Torrecilla

Cartagena

Lorca

Casi desaparecidos

Un hábitat

sin barreras

1.400

linces en

libertad

 

Extremadura

C.-La Mancha

Murcia

Andalucía

Poblaciones de partida en 2002

Áreas de reintroducción

Área analizada en la Región de Murcia

Conectividad entre diferentes poblaciones

1

Vale do Guadiana (Portugal)

Guadalmellato (Córdoba)

Valle de Matachel (Badajoz)

2

3

Montes de Toledo (Toledo)

Sierra Morena (Ciudad Real)

4

5

6

Guarrizas (Jaén)

Zonas de reintroducción

en la Región

Yecla

22.500 ha

Cieza

Caravaca

de la Cruz

Murcia

MURCIA

Sierras de Lorca:

Sierras del

Gigante-Pericay,

Lomas del

Buitre-Río Luchena

y Sierra de la

Torrecilla

Cartagena

Lorca

Casi desaparecidos

Un hábitat

sin barreras

1.400

linces en

libertad

Extremadura

C.-La Mancha

Murcia

Andalucía

Poblaciones de partida en 2002

Áreas de reintroducción

Área analizada en la Región de Murcia

Conectividad entre diferentes poblaciones

Zonas de reintroducción

en la Región

Yecla

22.500 ha

Cieza

Caravaca

de la Cruz

1

Vale do Guadiana (Portugal)

Guadalmellato (Córdoba)

Valle de Matachel (Badajoz)

2

Murcia

3

MURCIA

Sierras de Lorca:

Sierras del

Gigante-Pericay,

Lomas del

Buitre-Río Luchena

y Sierra de la

Torrecilla

Cartagena

Lorca

Montes de Toledo (Toledo)

Sierra Morena (Ciudad Real)

4

5

6

Guarrizas (Jaén)

Casi desaparecidos

«Llevamos años trabajando»

«Damos un importante impulso a la conservación y protección del medio ambiente en la Comunidad Autónoma con el regreso del lince ibérico. Llevamos años trabajando para garantizar el éxito de su reintroducción», ha destacado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante el emocionante acto de su introducción en unos cercados de seguridad, vigilados durante las 24 horas, en los que permanecerán hasta el mes de abril.

Se trata de unos espacios naturalizados y preparados para su aclimatación, como paso previo a su liberación definitiva en la naturaleza dentro de unos meses, cuando tendrán pista libre en un soberbio territorio que linda con el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez (Almería) y los municipios de Caravaca de la Cruz, Cehegín y Bullas, en montes públicos y espacios protegidos que forman parte de la Red Natura 2000. «Será entonces cuando otras dos nuevas parejas ocupen los recintos, que cuentan con una hectárea de extensión y disponen de presencia de conejos, tanto en su interior como dentro de una pequeña superficie vallada denominada 'cercado de alimentación suplementaria'. Cada recinto tiene una charca, entramados y pequeños espacios para el refugio de los animales», detalla la Comunidad Autónoma.

El presidente regional, Fernando López Miras, abre la jaula a uno de los linces liberados este jueves en Lorca. CARM

«El regreso del lince ibérico a la Región de Murcia es fruto de un trabajo intenso de años dentro del proyecto Life para recuperar las poblaciones de esta especie», ha declarado López Miras, quien destaca la necesidad de dejar «un legado ambiental para las próximas generaciones mejor que el que nos encontramos nosotros». También se ha referido a «la labor de coordinación entre administraciones y distintos equipos profesionales para que la Región de Murcia vuelva a ser territorio de acogida del lince ibérico».

Controlados por GPS

Los movimientos de todos los linces serán controlados gracias a las posiciones enviadas por los dispositivos GPS que portan en sus collares, lo que facilitará a los integrantes del proyecto evaluar posibles riesgos «que nos permitan adoptar todas las acciones necesarias para garantizar el éxito de la iniciativa», ha añadido el presidente regional. «El objetivo final será contar en los próximos años con al menos quince hembras reproductoras para así tener un núcleo consolidado», ha concluido López Miras.

Numerosos representantes de organizaciones sociales han arropado la reintroducción del lince ibérico; además del presidente regional, han participado el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez; la directora general de Medio Natural, María Cruz Ferreira; el subdirector general de Patrimonio Natural y Cambio Climático, Juan Faustino Martínez; concejales del Ayuntamiento de Lorca; el coordinador del proyecto Life Lynxconnect, Javier Salcedo, junto a su homólogo de Portugal; el presidente de la Federación de Caza de la Región, Francisco Bastida; el director de ANSE, Pedro García; la asociación Espartaria; y el grupo scout Ciudad del Sol, entre otros. Entre los agentes medioambientales y los técnicos de la Consejería, a quienes López Miras agradeció su trabajo y su implicación en el regreso del lince, era patente el entusiasmo.

Junto a los socios administrativos e institucionales, en la iniciativa Life Lynxconnect 'Creación de una metapoblación de lince ibérico ('Lynx pardinus') genética y demográficamente funcional (2020-2025)' participan organizaciones no gubernamentales del sector medioambiental (Adenex, WWF España y Fundación CBD-Hábitat); sociedades de cazadores y la Fundación Artemisan; empresas privadas (Fotex y Fomecam Terra); la Universidad de Córdoba; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Estación Biológica de Doñana.

Uno de los linces, antes de ser liberado. Jaime Insa / AGM

La Región de Murcia se incorporó oficialmente a esta estrategia supranacional en el proyecto Life Iberlince 'Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal (2012-2018)'.

El presupuesto de Lynxconnect, el cuarto proyecto Life aprobado por la Comisión Europea para la conservación del lince ibérico, asciende a 18.754.029 euros; de esta cantidad, la UE aporta el 60,67% y el resto corre por cuenta de los socios beneficiarios. A nivel regional, la cuantía total destinada es de un millón de euros, de los que 400.000 han sido abonados por la Administración autonómica. En su conjunto, el dinero empleado en todos los programas Life para la recuperación del lince ibérico se acerca a los 100 millones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El regreso del lince ibérico