Borrar
Agricultura intensiva en el entorno del Mar Menor. PABLO SÁNCHEZ
Día de los Humedales: el Mar Menor, en la lista negra

Día de los Humedales: el Mar Menor, en la lista negra

SEO/BirdLife alerta del mal estado de más de la mitad de los ecosistemas húmedos en España y vincula su declive con el aumento de los regadíos

Lunes, 29 de enero 2018, 19:31

España tiene poco que celebrar el viernes 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales. Cada vez hay menos agua disponible y los ecosistemas húmedos se degradan o directamente se secan en un contexto de cambio climático, mala gestión de los recursos hídricos y aumento de las extracciones en detrimento de los espacios naturales. Este es el diagnóstico de SEO/BirdLife, que este lunes ha denunciado el "pobre o muy pobre estado de conservación" del 54% de los 74 aguazales incluidos en el Convenio Ramsar (el tratado internacional que regula la protección de los humedales). La sociedad científica y conservacionista destaca el deterioro del Mar Menor y recuerda que la laguna murciana es una de las ocho españolas con expedientes abiertos por Ramsar (junto a Doñana, Tablas de Daimiel, Albufera de Valencia, Delta del Ebro, laguna de Valdoviño, lagunas de Ruidera y Albufera de Mallorca).

La escasez de agua es la cruz de los humedales, un problema agudizado por la mala gestión y la demanda creciente. SEO/BirdLife advierte de que no hay caudales para tanta demanda y que es el momento de asumirlo. "Parece mentira que siga aumentando la superficie de regadío y el consumo de agua", se lamenta esta organización en su informe 'Estado de los humedales Ramsar en España de interés para las aves acuáticas'.

Contaminación por fertilizantes

La contaminación del agua, que afecta al 70% de los humedales analizados, es la principal amenaza. "Se trata de contaminación difusa, derivada del uso de fertilizantes y fitosanitarios o de la presencia de metales en sedimentos; o puntual, que es la causada por vertidos directos, tanto habituales como ocasionales". El Mar Menor, pues, es un caso de libro. En segundo lugar, el informe apunta a la desecación causada por la reducción de caudales o la sobreexplotación de los acuíferos.

La sequía climatológica de los últimos meses "ha empeorado el estado de muchos de estos espacios. Si bien es cierto que la variabilidad hídrica de los humedales mediterráneos es una de las características que dan singularidad a algunos de estos ecosistemas, la escasez de lluvias agrava la situación que ya sufren como consecuencia de la acción humana", recuerda SEO/BirdLife.

La puntilla del cambio climático

Además, el cambio climático "intensifica la frecuencia y severidad de estos episodios. La necesidad de hacer una buena gestión de los recursos hídricos será determinante para garantizar no solo la conservación de los humedales, sino también el consumo humano de agua. La gestión de las demandas será una de las tareas fundamentales", avisa la ONG.

Como consecuencia del descuido en la gestión de estos espacios naturales, tres espacios españoles pueden sumarse a la lista de humedales en peligro si no se toman medidas, según SEO/BirdLife. Se trata de Aiguamolls de l'Empordà, el complejo intermareal Umia-O Grove y la Ría del Eo, que podrían sumarse al listado de humedales en peligro, conocida como 'Lista Montreaux', en la que llevan ya 28 años Doñana y Tablas de Daimiel. Una situación que, según la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, refleja "el escaso interés de España por conservar estos enclaves".

Denuncia internacional

Ante esta situación, SEO/BirdLife denunciará el mal estado de los humedales en la Conferencia de las partes del Convenio Ramsar (COP13), que se celebrará en Dubai en octubre. Para ello, ha lanzado un manifiesto en el que busca el apoyo de distintas entidades y que entregará a la Secretaría de Ramsar junto con toda la información disponible.

España es el tercer país del mundo con zonas húmedas de importancia para las aves acuáticas (74), por detrás de Reino Unido (174) y México (142). El informe es "tajante" y afirma que en el último año, los humedales españoles más importantes (Doñana, el delta del Ebro y La Albufera de Valencia) no han recibido la atención requerida. Una "obligación de Estado y de comunidades autónomas que se está desatendiendo".

"España se seca"

Para Asunción Ruiz, en un contexto de cambio climático en el que es evidente que "España se seca", el documento demuestra la "necesidad de actuar" con urgencia. "La realidad climática, la realidad social y el país que está destinado a ser el desierto de Europa tiene en los humedales una clave social, ambiental y económica", asegura.

De este modo, señala que "el único pacto del agua que España necesita es cumplir la Directiva Marco de Agua, que resulta evidente que no se está aplicando", de acuerdo con el estado de salud de los humedales, "el termómetro de los efectos del cambio climático y auténticos reservorios ante la sequía".

"Es bastante alarmante y triste verificar que las cosas no le van bien a los humedales más emblemáticos de España", añade Asunción Ruiz, quien advierte de que "si a los humedales les va mal, la sociedad española estará con el agua al cuello". Todos los espacios estudiados en España están expuestos a presiones "altas o muy altas" y solo nueve presentan un buen estado de conservación (el 12%).

Informe completo en este enlace.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Día de los Humedales: el Mar Menor, en la lista negra