

Secciones
Servicios
Destacamos
El día en el que la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) anunció la compra de Cabo Cope, Pedro García Moreno (Cartagena, 1966) se ... dedicó a recorrer esta montaña litoral de Águilas, acompañado por un fotógrafo, para documentar los valores naturales de este lugar emblemático, el más valioso del parque regional. En esta entrevista responde a las dudas que ha generado una operación que el pasado miércoles arrebató el protagonismo informativo a la crisis sanitaria del coronavirus.
–¿Qué van a hacer en Cabo Cope?
–Trabajar en la medida de nuestras posibilidades para lograr la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), promover medidas de conservación y recuperación de la biodiversidad tanto en la montaña costera como en el conjunto del parque, promover una reserva marina, desarrollar actividades de educación ambiental...
–El día que anunciaron la compra de Cabo Cope lo dedicó a recorrerlo. ¿Qué vio?
–Una primavera excepcional, con una explosión de flores –margaritas marítimas, siemprevivas, lavandas, jarillas, lavateras...– en pleno desarrollo; un paisaje de enorme belleza, mojado por unas lluvias igualmente excepcionales; una tortuga mora, camachuelos trompeteros, sabinas negrales cargadas de frutos; rocas y geoformas que se mostraban como un libro abierto... En definitiva, naturaleza en su máximo esplendor.
–¿Era necesario comprar Cabo Cope? Es parte de un parque regional y está amparado por la máxima protección ambiental.
–Protegido con varias figuras, pero a la venta. Podía terminar en manos de un fondo de inversión, con un Gobierno regional que no está interesado en su conservación y que no tiene interés en aprobar el PORN. El Mar Menor cuenta aún con más figuras de protección y es un espacio de propiedad pública, y no hace falta recordar cómo se encuentra...
–La fría reacción del Gobierno regional [«no tenemos nada que comentar»], ¿le sorprendió?
–En su día intentamos que comprase la Comunidad Autónoma. Se define por sí sola. Aunque también recibimos felicitaciones de responsables de alguno de los departamentos de conservación de los espacios naturales.
–La operación ha sido 'trending topic' en redes sociales, donde han recibido un gran apoyo popular. Pero también alguna crítica al modelo de conservación ambiental basado en la compra de terrenos.
–Hay opiniones para todos los gustos, y todas son legítimas. Muchas organizaciones dentro de España y en todo el mundo llevan a cabo actuaciones similares. La protección del Parque Nacional de Doñana comenzó con una compra de terrenos por una organización de defensa de la naturaleza, WWF, y unos cuantos naturalistas e investigadores entusiastas, con financiación europea y española. En algunos países, como Gran Bretaña, las organizaciones de defensa de la naturaleza cuentan con propiedades similares a las de las administraciones, y son una gran herramienta y garantía de conservación a largo plazo. A veces hay quien critica que es muy fácil pedir que se proteja la naturaleza y que se haga con dinero público, y una vez que has comprado critican que debería ser solo tarea de la administración.
–Han pagado 500.000 euros. Hay quien recela de que una ONG maneje tanto dinero...
–Siempre habrá quien critique por muy claras que estén las cosas. Ya hemos informado de que hemos tenido que endeudarnos, e incluso hipotecar parte de nuestro patrimonio y aportar avales personales para recibir el préstamo, que ahora tenemos que pagar. Nuestras cuentas se presentan anualmente para su revisión por la Agencia Tributaria, y pagamos nuestros impuestos como lo hacen empresas y particulares. A menudo, más que de sospechas se trata de críticas malintencionadas o que buscan hacer daño, y eso es preferible dejarlo a un lado, pues genera un gran desaliento y desgana por seguir trabajando por la conservación.
–¿Era cierto el riesgo de que comprara Cabo Cope un fondo 'buitre' o una inmobiliaria?
–Dos veces depositamos la fianza para iniciar el procedimiento de compra y aparecieron supuestos compradores, eso fue lo que nos comunicó Solvia. A la tercera fue la vencida. Es difícil saber lo que habría ocurrido, pero los inversores no suelen prestar su dinero para conservar la naturaleza.
–¿Qué propuestas harán para mejorar la gestión del parque?
–Ahora la prioridad debe ser aprobar la normativa, que deberá incluir multitud de medidas de protección, conservación y regulación de usos. Estos documentos deben excluir el desarrollo urbanístico de parte del parque. Paralelamente, habrá que trabajar en la mejora de la relación entre la agricultura intensiva y la biodiversidad, recuperación del dominio público de ramblas y entorno de la línea de costa, recuperación de paisajes... Estaría bien que Iberdrola se vea aludida por la compra y se apunte a un futuro por la conservación de los paisajes y la biodiversidad en lugar de por la urbanización.
–El sector agrícola local reivindica la desprotección de la Marina de Cope para trabajar sin restricciones ambientales. ¿Cómo van a tratar de convencerles?
–Trabajamos con agricultores en diversos puntos de la Región desarrollando programas de conservación y recuperación de la biodiversidad e incluso de especies amenazadas... El sector agrícola puede ser una gran aliado de la conservación, pero no cultivando de cualquier manera. Y el máximo beneficiado a largo plazo será el mismo agricultor. Los agricultores de la Marina de Cope deberían conocer lo que estamos haciendo con pequeños agricultores y empresas de otros puntos de la Región, y perder el miedo y los prejuicios, y ver con sus propios ojos los beneficios. Es una cuestión de sentido común.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.