Borrar
Las consejeras Noelia Arroyo (d) y Violante Tomás, el pasado miércoles, informando de los acuerdos del Consejo de Gobierno. Nacho García / AGM
El Gobierno regional apremia a los científicos para «actuar» en el Mar Menor

El Gobierno regional apremia a los científicos para «actuar» en el Mar Menor

La consejera Noelia Arroyo asegura que están esperando un informe del comité asesor; los investigadores mantienen que «no hay urgencia»

Jueves, 30 de noviembre 2017

El Gobierno regional envió este miércoles un mensaje al Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor. A través de la consejera de Transparencia y Portavocía, Noelia Arroyo, apremió a este órgano consultivo para que emita cuanto antes un informe sobre intercambio de agua entre la laguna y el Mediterráneo en el que los investigadores se pronuncien sobre qué actuaciones pueden llevarse a cabo para mejorar el estado del humedal. Arroyo aseguró, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que este estudio tendría que haberse presentado hace una semana y que aún se retrasará hasta el 15 de diciembre.

El Ejecutivo autónomo mantiene, basándose en un trabajo del Imida, que el Mar Menor se está aislando del Mediterráneo y que esta circunstancia agrava su deterioro.

La Comunidad Autónoma, sin embargo, ya cuenta con un avance del estudio sobre intercambio de agua entre la laguna y el Mediterráneo. Fue entregado la semana pasada al director general del Mar Menor, según informa a 'La Verdad' el portavoz del Comité Científico, Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la UMU. Este borrador solo contiene las consecuencias biodinámicas, por lo que aún es necesario completarlo con las repercusiones biológicas de dragar las golas. Según estas primeras conclusiones, sería menos perjudicial para el Mar Menor aumentar el calado del canal de Marchamalo que en las Encañizadas.

«No hay urgencia en actuar», opina Pérez Ruzafa, «ni conviene hacer un dragado indiscriminado porque no hay un problema de colapso en las golas. Solo habría que hacer algo de mantenimiento en los canales. En todo caso, el problema es un exceso de entrada de agua dulce porque el nivel del freático está muy alto y la salinidad ha bajado», añade.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Gobierno regional apremia a los científicos para «actuar» en el Mar Menor